Tabacaleras pymes nucleadas en la Cámara Nacional de Empresas Tabacaleras (Canet) exigen que les permitan no pagar impuestos y amenazan con despedir a cientos de trabajadores. Los productores del norte del país ya le salieron a su cruce.
Tabacaleras pymes exigen que les permitan no pagar impuestos
Tabacaleras pymes nucleadas en la Cámara Nacional de Empresas Tabacaleras (Canet) exigen que les permitan no pagar impuestos y amenazan con despedir a cientos de trabajadores. Los productores del norte del país ya le salieron a su cruce.
Hace poco menos de seis meses, la Cámara Federal de Rosario revocó una cautelar otorgada por el Juzgado Federal N.º 2 de Santa Fe a favor del grupo de empresas que integran la Cámara Nacional de Empresas Tabacaleras, que les permitía sortear el pago de impuestos al tabaco. Entre las compañías está Bronway Technology S.A, la empresa que lideró la movida de las pymes de Canet para no pagar impuestos, un pedido que tuvo un fuerte revés tras la revocación a la cautelar tomada por el juez federa subrogante Marcelo Martin Bailaque.
Acuciadas por nuevos controles de la Afip, las empresas nucleadas en Canet lanzaron una campaña de prensa en algunos medios para generar alarma en el gobierno provincial. “Trabajadores podrían quedar en la calle, pero una medida cautelar podría salvarlos”, es la consigna de esa movida.
Abiertamente, y asumiendo que no estarían dispuestas a pagar impuestos, estas compañías encabezadas por Bronway buscan generar temor ante el posible despido de 250 personas, como si el costo de esa pérdida de empleos fuera suficiente para que autoridades nacionales y provinciales, o la propia Afip, validen el no pago de impuestos.
Según la advertencia lanzada por estas empresas, los telegramas de despido a trabajadores del sector se seguirán sumando en caso de que la Cámara Federal de Apelaciones en Rosario no se expida sobre nuevas presentaciones realizadas.
Ante este escenario, hay quienes se preguntan si es correcto generar temor y angustia en cientos de trabajadores y proponer, como única alternativa, que la Justicia habilite a estas empresas a no pagar impuestos. ¿Será que estas compañías no contaban con el sustento suficiente para operar con normalidad, siendo que asumen que a costa del pago de un impuesto deben despedir a buena parte de su personal? Todas ellas comenzaron sus operaciones con las leyes en cuestión ya vigentes.
En este marco, la Federación Argentina de Productores de Tabaco, que nuclea a cientos de agricultores del norte del país emitieron un comunicado donde avalan a la Afip y le dan su apoyo “por asegurar el cumplimiento de la Ley de Impuesto Mínimo que ordena la recaudación y Distribución del Fondo del Tabaco”.
“La Afip dispuso que todas las cigarreras deban tributar el Impuesto Mínimo mediante un aplicativo que determina el monto según el volumen comercializado. Esto incluye a todas las compañías para acceder a las estampillas de uso obligatorio”, marcaron los productores, visiblemente preocupados por esta situación. Este sector quiere proteger su fuente de empleo y no quedar expuesto a compañías que buscan solventarse en el no pago de impuestos.
De hecho, estos productores apoyan que la Casa de la Moneda ponga en vigencia un nuevo modelo de estampillas para frenar la falsificación, un tema muy sensible en la industria que afecta a pequeños productores y, coincidentemente, una de las causas más delicadas que hoy enfrenta Bronway.
En las provincias tabacaleras hay 23 mil empleados directos registrados, de los cuales 15 mil son pequeños productores, y la actividad genera empleo para 100 mil personas en forma directa. La Federación Argentina de Productores de Tabaco esta representada por trabajadores de Salta, Jujuy, Misiones, Tucumán, Catamarca, Corrientes y Chaco.
“Los miles de productores nos sentimos escuchados después de demostrar con números el enorme perjuicio que generan las empresas cigarrilleras que se manejan al margen de la ley”, concluyeron.
Por Lucas Ameriso
Por Ariel Etcheverry