Es isabelino desde hace 56 años, porque nació en Santa Isabel, una localidad de apenas de unos 5 mil habitantes donde fue, entre otras cosas, catequista. Pero decidió estudiar medicina y para eso viajó a Rosario. Esos 163 kilómetros que hizo aquella vez le cambiaron la vida para siempre, pero no la fe.
El ginecólogo Daniel Teppaz lo aclara así: "No sufrí una contradicción espiritual, aprendí de joven a tender una mano, ser compasivo y misericordioso entonces cuando me dí cuenta cómo sufrían y morían las mujeres por abortos clandestinos mientras nosotros las denunciábamos y sentí un profundo sinsabor. Dejé de tener la visión romántica de la pobreza como la que tienen algunos curas villeros en el debate de la IVE, yo vi otra cosa, una miseria cruda, desestructurante, no visibilizada y sentí mucho malestar. Replantearme el aborto a costa del sufrimiento de las mujeres es para mí vergonzoso".
Y ese malestar funcionó como motor de su metamorfosis. Teppaz se convirtió con los años en director de Salud Sexual del municipio de Rosario y hasta activista en favor de la Interrupción Voluntaria del Emabarazo (IVE), uno de los tantos que sentó posición "verde" y a cara descubierta en el Congreso Nacional, en 2018. Dio cuenta allí, nada menos, que de la mortalidad cero en la ciudad en torno a los abortos asépticos.
Hoy ante un nuevo debate porque Argentina sancione de una vez por todas a la IVE como ley, Teppaz habla sobre su propia deconstrucción. Y hace eje en la posibilidad y la apertura que le dio trabajar en los centros de salud que trabajan con la atención primaria aunque tira una valiente confesión: "Replantearme el aborto a costa del sufrimiento de las mujeres es para mí vergonzoso".
Aborto
Daniel Teppaz , sostiene el pañuelo de la Campaña por el derecho al aborto legal, seguro y gratuito
Foto: Virginia Benedetto
Y puede parecer un discurso culposo pero no lo es. Teppaz dice que venía de una formación académica biologicista y que luego al ingresar a trabajar en el hospital el Roque Sáenz Peña pudo ver otras realidades. Sin embargo, hubo otro escalón en términos de "cruda realidad" que fue aún más habilitante a su cambio personal y profesional.
"En los centros de salud de atención primaria logré una dimensión aún más amplia sobre las mujeres y su familia: algo más que un papá, una mamá y nenitos amorosos como pinta el heteropatriarcado. Allí recién pude replantearme toda mi práctica", señala Teppaz antes confesar: "Necesité una desestructuración para reestructurame en otro sentido, y eso me llena de vergüenza, por eso siento que les debo disculpas a esas mujeres: no hubiera querido que paguen un precio tan alto para que yo pueda replantearme las cosas".
El médico recordó cuando con los colegas tomaron la decisión de no denunciar a las mujeres y personas gestantes que querían abortar o habían abortado y aseguró que sólo con la escucha, el trato amable y humano disminuía la morbilidad rápidamente.
"Muchas entendieron que ni los médicos ni las médicas, ni los trabajadoras sociales ni otros profesionales de la salud mental las iban a juzgar, que podían hablar de sus problemas y temores, y muchas, valoraron esa escucha de donde algunas tomaron la decisión de no interrumpir su embarazo. Si hay algo que entendí es que cuando una mujer llega al hospital con la decisión ya lo pensó mucho y que ninguna llega con esa idea porque es una fresca, hay allí un mito, es una idea pobre sobre la mujer".
daniel 76737602 web.jpg
"En los centros de salud de atención primaria logré una dimensión aún más amplia sobre las mujeres y su familia: algo más que un papá, una mamá y nenitos amorosos como pinta el heteropatriarcado", asegura Teppaz.
Foto: Virginia Benedetto
Teppaz dice que no se le pasa la posibilidad de que esta vez la IVE no se transforme en ley. "Cada vez es más inadmisible, el 2018 no fue derrota, fue punto de inflexión. Espero que sea ley", concluyó mitad certeza mitad deseo, el isabelino.
Este artículo forma parte de la serie "Aborto: 15 años, 15 voces" que publica La Capital en el marco de los 15 años de la articulación de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, y en el escenario actual de debate en el Congreso de la Nación de los proyectos de ley para la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE).