La Federación Universitaria de Rosario (FUR) comenzó una encuesta para diagnosticar cuáles son las condiciones socioeconómicas, laborales, académicas y de acceso a la salud y vivienda de los estudiantes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). El relevamiento se hace de manera virtual y consta de una serie de preguntas que permiten evidenciar la situación de la población universitaria para trazar, posteriormente, un plan de acción por parte de la Federación. Esta destinada a todos los estudiantes de la UNR y estará disponible hasta fines de marzo.
"El relevamiento nos ubica en un estado de la situación. A través de los resultados que arroje, lo que haremos como Federación será gestionar la mayor cantidad de herramientas posibles para brindar los recursos necesarios que beneficien día a día a todos lo estudiantes. Por ejemplo, realizar acuerdos y convenios pertinentes", sostuvo la presidenta de la FUR, Flor del Alba Cruz Valdés, en diálogo con asLaCapitalxs. Por lo tanto, el objetivo es "conocer las necesidades de los estudiantes" y así encontrar solucionas "más efectivas".
"Hoy nos toca representarlos, pero creemos que es importante que sean ellos quienes describan su situación para conocerla en profundidad y trazar cuáles son nuestras prioridades. El relevamiento es un punto de partida", sostuvo la presidenta. En este sentido, las preguntas que se desarrollan en el formulario son diversas: edad, fecha de ingreso a la universidad, situación laboral, cantidad de materias cursadas y rendidas por año, ingreso económico, rol del núcleo familiar, alquileres, y formas de acceder a la salud, entre tantas otras. Todo esto reconstruirá un cuadro completo de la situación del estudiantado.
WhatsApp Image 2024-02-23 at 10.42.17.jpeg
Por otro lado, la UNR está atravesando un situación compleja debido al recorte presupuestario y la situación salarial de los trabajadores. En este sentido, la última oferta de aumento a la docencia universitaria consistió en un 6% de incremento sobre el 10% ya acordado en la paritaria del año pasado, un número que difícilmente encuentra relación con la inflación ascendente. Por eso, no solamente peligra el inicio del cursado, sino también la permanencia de muchos estudiantes. Desde el alquiler hasta el alimento, pasando por el transporte, el estudiantado se encuentra en una situación cada vez más apremiante.
Con respeto a la situación actual, Cruz Valdés sostuvo: "Nuestro sistema público educativo sostiene programas que contienen a una gran parte de la sociedad y garantiza profesionales de excelencia. En este contexto complejo, lo que pedimos es un presupuesto que permita continuar con todos los programas y sus respectivas funciones. Asimismo, suscribimos con el posicionamiento por parte del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), al establecer que debe ser una prioridad la actualización de los salarios docentes, la inversión en infraestructura, tecnología y ciencia".
>>Leer más: Mudarse a Rosario para estudiar en la universidad ya cuesta más de un millón de pesos
En tanto, remarcó que en el "contexto de incertidumbre" las certezas la encuentran "en el trabajo en conjunto" entre gremio estudiantil, los y las docentes y la Universidad. "El rol de los estudiantes y de la FUR, como su gremio, es siempre buscar la organización colectiva, garantizar respuestas a todas las problemáticas que tiene nuestro estudiantado, y luchar como lo hicimos en los años más difíciles de nuestro país, para defender la educación pública, gratuita, de excelencia y transformadora. Creemos que existen dos maneras de trabajar que van de la mano: por un lado la lucha y defensa de la educación pública y de todo lo que esto representa; y por el otro, la capacidad de gestionar todos los recursos necesarios en pos del beneficio de nuestros estudiantes", concluyó.