Por décimo año consecutivo, la organización "Más río, menos basura" realizará una jornada de recolección de residuos en las playas de la costa norte de la ciudad. Según advierten desde la entidad, lejos de disminuir, la cantidad de desechos que acopian y clasifican en la ribera del Paraná creció en forma notable el último año, sobre todo los plásticos.
La nueva campaña de recolección y clasificación de residuos se realizará el domingo 15 de noviembre en toda la franja de playas públicas que se extienden entre el Acuario del Río Paraná y el embarcadero de Costa Alta. Para eso, las entidades que llevan adelante la movida ya abrieron la inscripción de voluntarios.
"Lamentablemente, en todos estos años vemos pocos cambios en lo que encontramos en la costa del río. De hecho, la jornada de 2024 fue una de las que se destacaron por la gran cantidad de residuos que recolectamos", afirma Mirko Moskat, referente del Taller Ecologista, una de las asociaciones ambientales que lleva adelante esta iniciativa.
El año pasado, el peso total de los residuos recogidos en la costa rosarina y las islas fue siete veces mayor al recolectado en 2023. En total se llenaron trece contendores de basura, lo que en peso significó una tonelada y media de residuos.
El 90% de los objetos que se levantan son artículos y envases descartables, mayormente de plástico. "Se destacan en primer lugar las botellas de plástico de bebidas. Pero también envoltorios, sorbetes, vasos descartables, latitas y colillas de cigarrillo. Cuando analizamos las empresas que comercializaron los objetos encontrados, en todos los años la compañía Coca Cola lideró el ranking de contaminación", recuerda Moskat.
La presencia extendida de residuos en el río Paraná y los humedales de nuestra región, destacan desde la organización, está íntimamente relacionada con "la forma de de producir y consumir de la sociedad actual, que compra, usa y descarta a un ritmo cada vez más desenfrenado".
Los restos de envases descartables que se desechan en la calle o fuera de los contenedores de residuos llegan al río empujados por el viento o la lluvia, con múltiples consecuencias ambientales. Por eso, advierten, "se necesitan nuevas políticas públicas y acciones que apunten prioritariamente a reducir la producción y comercialización de plásticos y de elementos descartables en general".
>>Leer más: La cantidad de basura que sacaron del río Paraná dio un salto exponencial en 2024
Un río de plásticos
La jornada de recolección de residuos del próximo 15 de noviembre será la décima. Las actividades comenzarán a las 8.30 en la rambla Catalunya, específicamente en avenida Carrasco al 2600. Los puntos de recolección serán al menos tres: las inmediaciones del Acuario y Camping Municipal, las playas de la rambla y la zona de Costa Alta. A la vez, se invitó a kayakistas de la región a sumarse a la jornada trayendo residuos recolectados de la zona de islas.
Los voluntarios deben inscribirse en un formulario que se publica en las redes sociales de los organizadores. Después, ese domingo hay que acercarse temprano a la rambla. "Las tareas se dividen en dos momentos, en primer lugar, la recolección propiamente dicha, y en segundo, la clasificación y análisis de los residuos. De ser posible solicitamos traer guantes moteados que son lavables y reutilizables. También agua, una gorra, protector solar y repelente. La jornada busca minimizar la generación de residuos, por lo que priorizamos el uso de elementos reutilizables siempre que sea posible", destacó Marina Paglaroli, integrante de El Paraná No Se Toca.
La clasificación se residuos, explica, permite obtener datos de los desechos qué más contaminan los humedales. La actividad concluirá pasado el mediodía, momento en el que tendrá lugar una feria sustentable y luego un cierre musical, para celebrar estos 10 años de trabajo.
Las jornadas organizadas por "Más río, menos basura" comenzaron en 2016. "La convocatoria tuvo una amplia participación de muchas organizaciones, instituciones y voluntarios. A partir de entonces se decidió repetir la jornada los años siguientes y paulatinamente se fue conformando un colectivo de organizaciones que desarrollamos actividades todo el año", destaca Estefanía Odetto, referente de la Universidad del Centro Educativo Latinoamericano.
Actualmente, el colectivo está integrado por las organizaciones El Paraná No Se Toca, Greenpeace Rosario, STS Rosario, Taller Ecologista y Ucel. "La jornada sigue siendo nuestra actividad más importante del año pero nuestro objetivo es más amplio _destaca Odetto_. Entendimos que el modelo de producción y consumo determina qué es lo que encontramos en el río: el 90% de lo que recolectamos son objetos y envases descartables, mayormente de plástico, fabricados para usarse y tirarse rápidamente. Por lo que nuestro objetivo de fondo es propiciar cambios en los modos de producir y consumir".
>>Leer más: Plásticos y cigarrillos, lo que más contamina el agua del río Paraná
Políticas públicas para el Paraná
En este punto, considera Moskat, "el Estado se manifiesta indiferente al problema en sus tres niveles". A nivel local, dice, "hay unas pocas ordenanzas de objetivos modestos que el Ejecutivo local no se esfuerza demasiado en hacer cumplir. Y a nivel provincial no hay ninguna normativa sobre el tema". En el Congreso nacional hubo varios proyectos de ley que, en algunos casos, apuntan a reducir la producción de envases de un solo uso. Sin embargo, ninguna iniciativa llegó a aprobarse.
Moskat destaca que "las jornadas son útiles para visibilizar el problema, sensibilizar y generar datos que evidencien cuáles son los principales materiales y tipos de objetos que contaminan nuestro río, y las empresas que tienen una responsabilidad central por ser quienes deciden poner en el mercado esos objetos. Las ordenanzas mencionadas, si bien son modestas y con limitada implementación, son en parte un resultado de este trabajo, así como otras iniciativas que se han producido en los últimos años. Evidentemente hace falta seguir mostrando estos problemas y que el Estado reaccione y ponga en marcha estrategias para solucionarlos".
Mientras tanto, las campañas seguirán en marcha, tanto como la convicción de que la acción colectiva puede marcar una diferencia.