Este viernes comienza a regir en las escuelas porteñas la prohibición del uso del lenguaje inclusivo, en contraste con la decisión de la Universidad Nacional de Rosario, que a fines de 2019 decidió habilitarlo tanto en lo académico como lo institucional. "Cualquier medida prohibicionista es rechazada por quienes hoy usan el lenguaje inclusivo, que circula mucho entre las nuevas generaciones. Esta es una discusión que ya se dio y fue saldada por la sociedad. La comunidad usa lenguaje inclusivo y no sexista en todas sus formas y modalidades. La realidad demostró que no puede regularse", planteó Florencia Rovetto, titular del Área de Género y Sexualidades de la UNR, la primera de su tipo en las universidades del país.
El gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba) prohibió en las porteñas el uso del lenguaje inclusivo en los contenidos que dictan los docentes en clase, el material que se entrega a los estudiantes y documentos oficiales de los establecimientos educativos. Esta nueva medida, a cumplirse en las escuelas de todos los niveles a partir de este viernes, se inscribe entre las acciones que adoptó el Ministerio de Educación porteño tras los resultados de unos exámenes en comprensión lectora “donde hubo un retroceso de al menos cuatro años”.
Según la resolución, "es una medida para facilitar la forma en que nuestros chicos y chicas aprenden y adquieren el lenguaje". Agrega que “la deformación en el uso del lenguaje tiene un impacto negativo en los aprendizajes, máxime considerando las consecuencias de la pandemia”. El Ministerio destaca que se han desarrollando acciones “que garantizan la inclusión educativa” y que ya en Francia y en Uruguay “se desaconsejó el uso del lenguaje inclusivo”.
La decisión del jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta "es un claro retroceso", analiza Rovetto. Más allá de quienes usan el lenguaje inclusivo "gran parte de la población que entiende cuál es la discusión política que hay detrás de su uso. No es simplemente el uso de la "e", es el uso de fórmulas de reemplazo que garanticen la visibilización del conjunto de la comunidad", explicó. En otras palabras, para la experta "no es un problema gramatical, es un problema político, es dar visibilidad a través de nombrar y existir, hacer lugar a existencias con voz, opinión y ejercicio de derechos".
Rovetto, que es doctora en periodismo e investigadora del Conicet, remarcó además que "la prohibición del lenguaje inclusivo y no sexista va en contra de la ley nacional de identidad de género que promueve el trato digno para las personas LGBTIQ+ y no binarias que reclaman ser nombradas con lenguaje neutro. Se busca erradicar violencia simbólica del uso del lenguaje sexista, machista y binario".
lenguaje inclusivo.jpg
La polémica por le lenguaje inclusivo llegó al Congreso de la Nación.
Entiende que la decisión responde a grupos que "ven amenazados privilegios y quieren sostener un sistema de poder que en el lenguaje opera nombrando y haciendo visible a determinados sujetos con determinadas características y no al conjunto de la sociedad". Planteó que "el masculino pretendidamente universal y neutral invisibiliza a mujeres e identidades no binarias. Es una demanda histórica de esos colectivos ser visibilizados en el lenguaje".
>>Leer más: "Una Universidad feminista es más sensible y conectada con su tiempo"
La decisión de la Universidad Nacional de Rosario llegó "tras meses de trabajo", resaltó la responsable del Área de Género y Sexualidades de la UNR. "Se habilitó el uso del lenguaje inclusivo y no sexista para evitar situaciones de discriminación o violencia simbólica por parte de estudiantes que lo usaban y no recibían aval de jurados o directores. Fue una medida protectiva. Incluso la resolución incluye la una propuesta de sensibilización en ese sentido y de promoción del uso de lenguaje inclusivo y no sexista", añadió.
"El lenguaje es una herramienta en acto, entendimos que había que proteger y promover el uso de lenguaje inclusivo y no sexista tanto en comunicaciones académicas como institucionales", enfatizó. "Al ampliar las formas de nombrar a las personas se visibilizan colectivos que pueden estar siendo marginados o vulnerados", sostuvo.