¿Qué les llamó la atención a los evaluadores? ¿Cuáles fueron los puntos más salientes de la exposición de Martorano? ¿Qué vivencias trajo de su paso por la prestigiosa universidad británica?
La funcionaria comentó que hace unos meses recibió una carta de invitación para participar de este seminario en el que representantes de áreas de salud de diversos países de Latinoamérica iban a relatar cómo gestionaron en sus ciudades o regiones la pandemia de Covid.
También escucharon lo transitado por el sistema de salud en Inglaterra de la boca de muchos de sus protagonistas.
“Fuimos a hablar de las lecciones aprendidas. Yo puse el acento en lo que vivimos, en lo que pasó pero también en el futuro”, mencionó.
“Pensar, repensar...gestionar también es eso”, señaló la ministra y valoró el hecho de poder recibir, además, una mirada externa ("y muy exigente como es la de ellos") que de alguna manera avaló lo hecho en la provincia, particularmente en los geriátricos, que fue la experiencia que Martorano expuso con mayor precisión durante el seminario.
“Tener esa devolución fue híper rico para mí, al igual que ver cómo habían trabajando en otros lugares”, destacó.
En el seminario invitaron a los participantes a presentar algún trabajo poniendo el foco en la innovación y también en la creatividad para resolver problemas durante lo peor del Covid.
“Fui a representar a Santa Fe pero llevé la experiencia de un gobierno. No era sencillo mostrar en 15 minutos lo que se había hecho, por eso armamos un póster”.
La exigencia de la universidad era mostrar previamente un póster científico/académico en papel, como los que se presentan en los congresos médicos y luego “defenderlo” con una charla de no más de 15 minutos, esta vez sí apoyada en imágenes digitales.
Fueron seleccionados tres trabajos de doce, y finalmente, el ganador fue el de Santa Fe.
sonia martorano presentación.jpeg
Vivencias y números
Martorano contó que convivir varios días con profesores y pares en la emblemática institución inglesa fue “sumamente interesante”.
“En estas experiencias, que son hermosas, estás codo a codo. Asistís a las charlas o clases pero también podés seguir hablando en los almuerzos, las cenas, los recorridos por los jardines. Si te quedan dudas, si querés preguntar algo, los profesores están ahí con vos, disponibles".
La ministra ya había sido alumna de esa casa de estudios hace años, donde cursó un seminario sobre salud pública, cuando ni siquiera pensaba en la posibilidad de ser la máxima autoridad de salud de Santa Fe.
“Lo que aprendí en aquella oportunidad me sirvió muchísimo durante la pandemia”, relató.
“Ahora, en este viaje, tomar un poco de distancia sobre todo lo vivido me ayudó también un montón. La verdad es que el póster que presenté era muy claro, llamaba la atención. En poco espacio había que mostrar al menos parte de lo que se hizo en una provincia grande como Santa Fe, contar cuántos somos, cómo está fragmentado el sistema de salud, el presupuesto con el que contamos y otros datos que para ellos son relevantes”, puntualizó.
“Lo primero fue decirles que tenemos 133 mil km cuadrados para que comprendieran, por ejemplo, lo complejo de una campaña de vacunación en una provincia con estas dimensiones. No podían creer las tasas de inoculación que logramos”.
“En pocos minutos tenía que mostrar mucho, así que puse el acento en cómo nos paramos, como gobierno, frente a la pandemia que se venía. Cómo el gobernador Omar Perotti tomó la decisión de ponerse a la cabeza de ese sistema de salud, que es la salud pública y que engloba a la gestión pública y privada (los sanatorios, las clínicas, los centros de salud, las distintas obras sociales). Reunimos una mesa en la que estaban todos, incluidos ex funcionarios de otros partidos, y logramos consensos, eso fue muy bueno y en Oxford les gustó mucho cómo lo hicimos”.
“En definitiva, la salud es una sola, ese fue el primer concepto que dejé en claro”.
“Lo que destaqué además es que el gobierno tuvo presente desde el vamos el objetivo: garantizar el derecho a la asistencia sanitaria de cada santafesino, un derecho que además debía ser oportuno, adecuado, de calidad y minimizar el impacto de la pandemia en la población pero también en los trabajadores de la salud, y por supuesto, en los más vulnerables, por eso elegimos contar lo que hicimos con los geriátricos”.
Residencias de adultos
La ministra Martorano ofreció durante la exposición en Oxford datos del crecimiento de los recursos en salud en pandemia.
“De 150 camas pasamos a 700 en efectores públicos y a un total de 1.200 sumando a la gestión privada. Instalamos cuatro secuenciadores para analizar las muestras de los test, conseguimos con esfuerzo y creatividad los insumos, el material de protección para los trabajadores, planificamos estratégicamente los recursos en un escenario que era completamente incierto, y en eso todos estuvieron presentes, médicos, asociaciones, funcionarios, nadie se quedó con los brazos cruzados. De esa manera, aunque tuvimos problemas, ningún santafesino quedó sin atenderse. Ese era mi mayor temor”, dijo.
“¿Por qué tomé los geriátricos para la exposición? Porque era la población más vulnerable, la que se moría en la primera ola, los que estaban encerrados y a los que además, si no los mataba el virus los mataba la tristeza, para la gestión fue clave ver qué pasaba ahí, cómo ayudarlos. En Inglaterra, por ejemplo, no les dieron la protección suficiente y las tasas de mortalidad fueron muy elevadas”, relató Martorano.
Son 436 las residencias para adultos mayores distribuidas en todo Santa Fe.
“Las relevamos, nos acercamos para dar respuestas cuando aún no había vacunas. Muchas estaban trabajando legalmente con todo en regla y otras no, pero en ese momento no podíamos pensar en algo punitivo. Había que salir a la cancha a resolver y eso hicimos, porque algunos no tenían nada de nada para hacerle frente a la pandemia”.
“Había 9.596 residentes más los trabajadores de salud de cada geriátrico. Entregamos elementos de protección, les dimos los saturómetros para que midan el oxígeno de los adultos mayores porque sabíamos que ese era un parámetro de posible covid. Pusimos los ojos allí. ¿Qué pasó? El 20% se contagió y el 4% falleció, al mismo nivel de la población general, cuando eran los más débiles, los que teníamos más comorbilidades”.
“Cuando empezamos a vacunar optamos por un operativo de cinco días en el que inoculamos a todos. Ese día lloré mucho. Salieron 400 equipos a vacunar y lo logramos, por eso ya la segunda ola cambió el panorama para los queridos viejos”, dijo con emoción Martorano.
La ministra vuelve al momento de la presentación en Oxford. “Me quedaban segundos. Ya me habían hecho señas de que tenía que terminar. Entonces directamente puse el video que habíamos llevado, porque las imágenes de los enfermeros, los médicos, los pacientes, las carpas donde se vacunaba, todo eso dice un montón”.
Una vez más lo reproduce. Suena Baglietto cantando "Cuándo” de Fandermole. Y Martorano vuelve a emocionarse.