La Sociedad de Pediatría se mostró a favor de vacunar a los menores de entre 3 y 11 años, al tiempo que el presidente de la entidad, Omar Tabacco, avaló la trayectoria de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), el organismo que autorizó el inicio de la vacunación en el país en este grupo etario.
En esta provincia, esa vacunación comenzará el martes próximo y a los chicos de hasta 12 años se les aplicará Sinopharm, una vacuna china en base a virus inactivado, que los especialistas consideran adecuada para la población pediátrica.
En ese sentido, autoridades sanitarias aconsejaron a los padres hablar con el pediatra de su hijo o hijos si tienen alguna inquietud sobre este tema. El viernes pasado la Anmat autorizó en el país el inicio de la vacunación en este grupo. El sábado la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), presidida por el médico rosarino Omar Tabacco, emitió un comunicado donde si bien manifestaba el apoyo a la vacunación de menores para protegerlos del Covid pedía al Ministerio de Salud de la Nación más información científica, lo que generó ciertas dudas en la población.
Al comenzar la semana, luego de una reunión en el ministerio, donde autoridades de dicha cartera ofrecieron los datos solicitados por la entidad que nuclea a los pediatras, Tabacco comentó que el encuentro fue “muy importante” y destacó que “en ningún momento dudamos de Anmat”.
La ministra de Salud de Santa Fe, Sonia Martorano, se mostró ayer entusiasmada por el próximo paso de la campaña de vacunación en los más chicos. “La vacuna (que se aplicará desde el martes) es una plataforma conocida en el ámbito de la pediatría. Es la fórmula más habitual de las vacunas y es la que nosotros estamos colocando a las embarazadas”, dijo este martes para despejar toda duda.
“Todas las vacunas contra el Covid han sido aprobadas de emergencia. Si los padres tienen alguna inquietud, tienen que hablar con el pediatra que conoce al niño”, agregó.
Por ahora Sinopharm tiene documentados estudios en fase 2 en este grupo etario y hay investigaciones de fase 3 en curso.
Durante los primeros días de agosto, la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, se había reunido con investigadores de Emiratos Arabes que están llevado adelante los estudios de fase 3. Ante las novedades, alentadoras, la cartera sanitaria empezó a pensar en la posibilidad de vacunar a los más chicos en la Argentina.
Martorano dijo que la aprobación de la vacuna Sinopharm en el grupo de 3 a 11 años en la Argentina es una muy buena noticia: “La Anmat es un organismo muy serio, con mucha trayectoria”, enfatizó.
La funcionaria comentó que se comenzará a inocular a los que tienen 11 y se irá citando en forma “descendente”, por edad, al resto.
Más de 100 mil familias habían registrado hasta este martes a sus hijos en la página oficial de Santa Fe para que sean citados en los próximos días.
La población de menores de entre 3 y 11 años en la provincia está estimada en 450 mil personas.
Prioritarios
El martes próximo los primeros en ser vacunados dentro de grupo etario serán los chicos que tengan enfermedades preexistentes que los hagan más vulnerables frente al coronavirus.
En tal sentido, desde el Ministerio de Salud provincial recordaron cuáles son los factores que definen a los pacientes como prioritarios a la hora de ser convocados para ser vacunados.
Así, entre la lista de las enfermedades preexistentes se destacan diabetes tipo 1 o 2 (insulinodependiente y no insulinodependiente); obesidad grado 2 (índice de masa corporal -IMC- mayor a 35) y grado 3 (IMC mayor a 40); enfermedades cardiovasculares como insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías, miocardiopatías e hipertensión pulmonar; enfermedad renal crónica (incluido pacientes en diálisis crónica); enfermedad respiratoria crónicacomo enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc), fibrosis quística, enfermedad intersticial pulmonar y asma grave y cirrosis.
También serán prirozadas las personas que viven con VIH independientemente del recuento de CD4 y niveles de carga viral, los pacientes en lista de espera para trasplante de órganos sólidos y trasplantados de órganos sólidos; quienes tengan discapacidad residentes de hogares, residencias y pequeños hogares.
En la lista también se cuentan pacientes oncológicos y oncohematológicos con diagnóstico reciente o enfermedad, personas con discapacidad intelectual y del desarrollo; y con síndrome de Down, priorizando inicialmente a aquellos mayores de 40 años, en quienes se ha evidenciado un aumento sustancial de la mortalidad por COVID#19 respecto de otros grupos etarios.