El fentanilo es un potente analgésico opioide sintético. Un gramo de esta sustancia es 50 veces más fuerte que la heroína y 100 más que la morfina.
ampofen.jpg
Los adictos en Filadelfia espantan. En la Argentina hubo robo en hospitales y se detectaron envíos ilegales en encomiendas. Los investigadores están en alerta
Por Claudio Berón
La Gendarmería detectó una encomienda de Fentanilo en Posadas
El fentanilo es un potente analgésico opioide sintético. Un gramo de esta sustancia es 50 veces más fuerte que la heroína y 100 más que la morfina.
Se la conoce con distintos nombres: "Apache", "China Girl", "China White", "Dance Fever", "Friend", "Goodfella", "Jackpot", "Murder 8", "TNT", "Tango and Cash", "Heroína Blanca".
En la Argentina se registraron hasta el momento tres robos de nitrato de fentanilo en hospitales: dos en el conurbano bonaerense y el tercero en un hospital de Concepción del Uruguay, y un envío legal de una droguería por medio de una encomienda en Posadas. La ampolla se comercializó en esos casos entre 35 mil y 75 mil pesos y es un tipo de droga que debe inyectarse o mezclarse con otras. Al aspirar se torna una droga casi letal.
Expertos investigadores sobre el tema estupefacientes consideran que la Argentina "no tiene tradición en opiáceos, es caro y la idea de inyecciones aleja a posibles consumidores". Y que además este fentanilo "nada tiene que ver con el que se registra en Estados Unidos". En norteamérica, el fentanilo ha sido vinculado a un aumento significativo en las muertes por sobredosis, especialmente en ciudades como Filadelfia y Portland, donde su uso ilícito y la mezcla con otras drogas han generado una crisis de salud pública.
El fármaco fue noticia esta semana cuando se conoció el hallazgo de fentanilo contaminado producido por HLB Pharma y Laboratorios Ramallo. Ambos laboratorios fueron clausurados por la Administración Nacional de Medicamentos y Tecnología Médica (Anmat) después de que un centro de salud de la ciudad de La Plata notificara sobre un brote de neumonía entre sus pacientes de terapia intensiva que se habría producido por la contaminación del fármaco. En paralelo, se investiga el caso de un paciente fallecido en la terapia del Hospital de Emergencias Clemente Álvarez (Heca), que podría estar ligado al caso.
Hay dos tipos de fentanilo: el farmacéutico, que es usado para tratar el dolor intenso, especialmente para después de una operación y en las etapas avanzadas de cáncer y enfermedades terminales; y el fabricado ilícitamente en laboratorios. Según datos oficiales no se detectaron laboratorios argentinos ni tampoco hay investigaciones ni informes sobre la existencia de estos laboratorios en los países fronterizos.
En los casos de consumo generalmente se le agrega otra droga sintética debido a su extrema potencia, lo que hace que la sustancia se venda más barata y que sea más adictiva, pero a la vez se vuelve más peligrosa para el consumo.
>> Leer más. Fentanilo contaminado: la droguería rosarina aclaró que solo fue "distribuidora comercial" del producto
El último caso registrado de robo se dio en un hospital de Concepción del Uruguay. En ese caso los imputados son un enfermero de 33 años que trabajaba haciendo suplencias en la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Justo José de Urquiza y su hermano de 28 años, que es cabo 1º del Ejército Argentino destinado en el Batallón de Ingenieros Blindado 2 de esa de Entre Ríos.
Ambos quedaron procesados como presuntos coautores del delito de comercio de estupefacientes en concurso ideal con el de tenencia ilegítima de estupefacientes con fines de comercialización (con pena de 4 a 15 años de prisión), en concurso real con el de venta sin autorización de medicamentos que requieren receta para su comercialización (con pena de 3 meses a 6 años de prisión). En el caso del enfermero -que según la investigación obtenía las drogas del hospital público donde trabajaba- también fue procesado como autor de los delitos de peculado (con pena de entre 2 y 10 años de prisión) e incumplimiento de los deberes de funcionario público (de un mes a 2 años de prisión).
En este caso, según expresaron fuentes de la investigación, el enfermero y su hermano s e comunicaban con los clientes por medio de la red Telegram y les ofrecían la droga a 35 mil pesos la ampolla. Los consumidores acudían a Concepción desde las ciudades de Paraná, Concordia y Santa Fe para obtener la droga, pero no hay datos que indiquen que se haya distribuido en otros lugares.
El enfermero fue detenido a mediados de marzo, tras una investigación realizada por la titular de la Fiscalía Federal de la localidad entrerriana, Josefina Minatta, y que contó con la colaboración de la Procuraduría de Narcocriminalidad (Procunar), a cargo de Diego Iglesias. El enfermero hurtaba las ampollas de la farmacia del hospital público gracias al acceso que tenía por ser personal de salud. Luego, con la ayuda de su hermano, un militar de bajo rango de la misma ciudad, las acopiaba en un aguantadero del barrio La Higuera.
>> Leer más: Qué es el fentanilo y por qué se usa en pacientes de terapia intensiva
“Tengo fentanilo inyectable, 35 mil pesos cada ampolla. Consultas por privado”, era el mensaje que enviaba con frecuencia al grupo de Telegram que administraba, con un nombre ficticio para evitar ser descubierto. “La Policía Federal lo detectó porque lo vendía abiertamente. El hombre actuaba solo al momento del hurto, pero era acompañado por su hermano que lo ayudaba a guarda las ampollas”, contó la fiscal Minatta. Para atraparlo, desde la fiscalía montaron un operativo encubierto y simularon una compra.
El Juzgado Federal de Concepción del Uruguay, a cargo de la jueza Analía Graciela Ramponi, dispuso la detención de ambos investigados y el allanamiento de sus domicilios, como así también del hospital para determinar la cadena de distribución de la que era parte la droga y detectar la instancia en la que se producía la sustracción y el desvío por parte de los acusados.
En tanto, el 25 de febrero pasado en Quilmes quedó detenida Nancy Anahí Villagra, trabajadora de la salud del Hospital Oller de San Francisco Solano. Fue tras una pesquisa de la Dirección de Investigaciones contra el Crimen Organizado de la Policía Bonaerense. La imputada fue allanada y se secuestraron 54 recetas para la obtención de fentanilo y morfina, una historia clínica de un paciente consumidor de estas drogas, un talonario de recetas del hospital y muestras de analgésicos. También se encontraron documentos con anotaciones y un sello de un médico especializado.
Aparentemente los sospechosos de consumir el fentanilo vendido por Villagra incluyen tanto a pacientes suyos como a personas que nunca se atendieron en el Hospital Oller. La investigación apunta a que la enfermera falsificaba firmas de médicos para emitir las recetas ilegales.
El 7 de enero 2025, en La Matanza, fue detenido Walter Mansilla. Un trabajador del Hospital Paroissien, en la localidad de Isidro Casanova, quien robó tres ampollas de fentanilo de 10 milímetros cada una. Cuando la policía allanó su casa encontraron las ampollas, además de distintos blísteres de analgésicos y medicamentos. La causa la llevó adelante en la UFI Nº 11 de La Matanza, a cargo de la fiscal Evangelina Sánchez. La calificación es hurto agravado, ya que no se comprobó que esa droga haya sido comercializada y Mansilla quedó libre aunque sigue imputado e irá a juicio.
El caso más antiguo fue el 6 de julio de 2023, cuando personal de Gendarmería Nacional detectó dentro de una encomienda en la provincia de Misiones 500 ampollas de nitrato de fentanilo. Las ampollas fueron encontradas por efectivos de la Sección “El Arco” dependiente del Escuadrón 50 "Posadas". Al momento de la inspección, los funcionarios detectaron que una de las encomiendas contenía 500 ampollas. El caso está en manos del Juzgado Federal de Posadas, que investigó la trazabilidad de la mercadería y aparentemente provenían de un laboratorio medicinal argentino.
En febrero de 2022, estudios de la Procuración revelaron que el ingrediente secreto de la cocaína envenenada vendida en la villa Puerta 8 de Tres de Febrero, y que mató a 24 personas, es el carfentanilo, un poderoso opioide derivado del fentanilo. El suceso fue vinculado con la banda del capo narco Miguel Ángel "Mameluco" Villalba.
>> Leer más: La cocaína adulterada contenía carfentanilo, un poderoso opioide
El fentanilo es un potente opiáceo sintético utilizado en medicina como analgésico y en ocasiones como sustituto de la morfina. Según la Guía de Buenas Prácticas en Materia de Drogas elaborada por la Red de Fiscales Antidrogas (RFAI) de la Asociación Iberoamericana de Ministerios Públicos (AIAMP), el fentanilo resulta ser hasta 100 veces más potentes que la heroína.
En la Argentina, las drogas legales pero peligrosas, las que se venden bajo estricta receta, están reguladas por la Ley N° 17.818 y la lista de medicamentos se actualiza constantemente. Es una ley distinta a la de estupefacientes, la 23.737 que la que reprime el uso de drogas ilegales. Por medio e la primera Ley tanto droguerías como técnicos farmacéuticos deben cumplir una serie de disposiciones con respecto a esa drogas.
Expertos judiciales en la investigación de las drogas nuevas que aparecen en el mercado, como las sintética del tipo éxtasis (MDMA) y el mismo nitrato de fentanilo, sostienen que “no hay una gran demanda en la Argentina y es complejo comercializar el citrato o el nitrato de fentanilo". También sostienen que "hasta ahora no se ha detectado un mercado paralelo importante en el país".