Un documento del Consejo de Promoción y Protección de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescente de Rosario se pronunció en contra del proyecto que impulsa el gobierno nacional para bajar la edad de punibilidad a menores de 18 años. El juez penal juvenil Alejandro Cardinale adhirió a esa posición, y remarcó que la población adolescente vinculada a delitos “es mínima, se reduce mucho más en los casos graves”. Además, le reclamó a las autoridades nacionales no actuar en la cuestión de los menores "con populismo punitivista, que nunca resultados".
“Es mínima la población de adolescentes que se vincula con alguna actividad delictiva y se reduce aún mucho más cuando el delito es grave o gravísimo con daño irreparable. Ahora, traducir eso en una finalidad de seguridad pública, o decir que es un factor por el cual la sociedad vive situaciones agravantes en términos de seguridad ciudadana, es una falacia. Además, no se condice con las estadísticas oficiales”, afirmó el magistrado.
Cardinale sostuvo que “las estadísticas marcan que son pocos los menores que cometen delitos graves en Argentina. Y lo dicen estadísticas que manejan las propias autoridades de los gobiernos nacional y provinciales. Si tomamos los últimos años en la provincia de Santa Fe o la ciudad de Rosario, específicamente, del año 2022 hasta la fecha, las grandes variables en términos de homicidios dolosos (cometidos con intención) nos dan una pauta de eso”.
En declaraciones a LT8, el magistrado agregó que “esa variable en Rosario se dio sin una reforma legislativa en término de niñez y adolescencia. Es evidente que las cuestiones de seguridad se pueden abordar de una forma distinta”. El juez penal de Menores analizó el fuerte impacto que causa en la sociedad cuando hay delitos graves cometidos por adolescente. “La reacción de la sociedad o de las víctimas o de las personas afectadas de manera directa, es muy entendible. Y eso hay que escucharlo, interpretarlo y abordarlo. Lo que no resulta aconsejable es abordar este tipo de política pública justamente en épocas electorales o cuando ocurre algún hecho policial que nos sacude desde lo humano o como sociedad, es decir cuando una persona de muy corta edad se encuentra involucrada o participa en situaciones violentas”, subrayó el magistrado.
Embed - PRONUNCIAMIENTO SOBRE LA BAJA PUNIBILIDAD - ALEJANDRO CARDINALE
Por ese motivo, recomendó: "No hay que actuar en caliente o, como se llama en distintos estudios, con populismo punitivista. El populismo no es solo en términos económicos o sociales, sino también existe el populismo punitivista, que es una receta que no da resultados”.
Cardinale aclaró por otra parte que “ninguna voz autorizada o con algún tipo de peso en el Consejo impulsa la posibilidad de un abolicionismo, que existió como teoría para mover el avispero hace más de 30 años atrás. El abolicionismo no ha sido planteado por ningún actor con peso. Uno de los latiguillos con los que se promueve la baja de la imputabilidad de los menores es ‘a delito de mayor, le corresponde pena de mayor’. Eso va en contra de los tratados internacionales, pero también es ir en contra de principios básicos de psicología evolutiva y de lo que se puede observar desde la vida adulta: no es lo mismo la visión de una niña, niño o adolescente que la de un adulto. No es lo mismo el embarazo de una niña/adolescente de 13 años que el embarazo de una mujer de 30. No es lo mismo el trabajo que ejerce 10 horas por día un niño de 10 o 15 años que el trabajo que ejerce un hombre de 40 años. ¿Por qué merecerá la misma respuesta o abordaje una conducta criminal que realiza un niño o adolescente que la de un adulto?”.
>> Leer más: Menores y delito: una discusión que va más allá de la edad de punibilidad
“En la esencia de lo que es la justicia juvenil no solo está una respuesta penal diferenciada o menos punitiva. Es integrar esa respuesta con la comunidad u otras agencias estatales como son educación, salud, trabajo social", añadió.