Apenas comenzó esta gestión municipal, el primer desafío que le encomendaron al secretario de Modernización y Cercanía, Germán Giró, fue apurar el proceso de despapelización que estaba llevando adelante el Estado local. En ese marco de exigencia, el intendente Pablo Javkin creó esta repartición y le otorgó un valor clave. Con las alteraciones que produjo la irrupción de la pandemia por el coronavirus, el significado del aporte de esta secretaría al funcionamiento administrativo se multiplicó hasta convertirse en una dirección esencial para afrontar esta etapa de restricciones.
“Me lo pidió Pablo (Javkin), y vamos a llegar a fin de este año sin expedientes en papel”, se encargó de remarcar Giró. “Creemos que eso sucederá con todos los nuevos expedientes, pero todavía nos van a quedar circulando algunos expedientes que vienen de tiempo antes. Probablemente, el próximo año estaremos completamente digitales en todas las gestiones del Municipio”, subrayó el funcionario.
“La despapelización permite reducir muchos costos, desde lo obvio que es el papel, y también en la mejora de los tiempos de los trámites y expedientes. Sin dudas, si se pueden trazar esos recorridos de un modo visual, eso jugará a favor de la eficiencia en la gestión y en la reducción de costos. Queremos que en los trámites municipales no se requieran más papeles”, amplió.
“En esta etapa de pandemia pudimos realizar muy buenos diagnósticos de todas estas tecnologías que está promoviendo el Municipio”, contó Giró, quien además precisó: “Para nosotros estos términos no son políticos. Para nosotros el Estado tiene que trabajar y brindar servicios, siempre buscando la eficiencia, la transparencia, la rapidez y la agilidad, a través de las nuevas tecnologías”.
En ese marco, Giró resaltó que “ya se implementó la plataforma de vinculación ciudadana” (https://participa.rosario.gob.ar) y este año se va a implementar otra en la reingeniería de la administración municipal”. Y puntualizó que “ya hubo avances de este tipo en algunas áreas como la habilitación de comercios”.
El funcionario contó que a esta secretaría la propuso Javkin. “Me pidió trabajar sobre dos conceptos juntos: modernización y cercanía. Y con esa dirección comenzamos el proceso de transformación digital, para estar más cerca de la gente”, apuntó Giró. “Otro de los grandes desafíos fue orientar esa transformación digital, para reforzar el vínculo con el ciudadano”, indicó, ya que bajo su área cohabitan las direcciones de Informática, Estadísticas, Transformación Digital, Innovación Ciudadana, y los Centros Municipales de Distritos, “con todo lo que eso implica en la relación día a día con los ciudadanos, a través de todos los procesos administrativos y las políticas de participación”.
Proyectos estratégicos
Además de la despapelización, la gestión local avanza en otros proyectos estratégicos. “Queremos cambiar la relación entre el ciudadano y la tramitación. Para eso estamos implementando una nueva plataforma de trámites con una perspectiva transaccional”, comentó Giró. Y explicó: “Ahí surge el concepto de identidad digital, se transforma en un canal único de vinculación. Uno va a poder navegar en la web de la Municipalidad para reimprimirse una boleta de TGI, o se va a poder loguear en la plataforma, y eso lo acercará a muchos beneficios que antes estaban más dispersos”.
Además, confió que “no queremos pedir datos que nosotros mismos ya poseemos. No queremos pedir libre deuda, libre multa, varias veces una misma información que ya poseemos. Por eso, estamos armando un registro común de ciudadanos con toda la información que se va generando en esas transacciones”.
En ese mismo sentido, Giró remarcó que “queremos organizar la gran cantidad de datos que posee el Municipio, que a nuestro modo de ver son un bien público, y desde mi perspectiva es uno de los bienes más importantes que tiene el Estado. Son de todo el Municipio, y no de cada una de las reparticiones”.
“Las empresas más cotizadas en el mundo hoy son empresas de datos, armadas desde una perspectiva sistémica, organizada, con bases de datos, con criterios de unicidad. Por eso, nuestra idea es homogeneizar los datos que están sueltos”.
Y enfatizó: “En salud, en movilidad, en participación ciudadana y en muchas otras áreas, este tipo de datos son fundamentales. Incluso, se pueden construir políticas basadas en datos”.
El gobierno, como una plataforma
Desde ese escenario de orientación, Giró destacó que “se trata de una transformación cultural, porque es un proceso cultural, además de técnico. No es solo aplicar una base de datos, se trata de cambiar la forma de concebir la gestión. Con esas dos miradas estamos modernizando el Estado”.
El funcionario local resaltó también que existen otras iniciativas importantes en su área. “Hay otras iniciativas, que son más técnicas, como una plataforma de interoperabilidad de servicios, ya que queremos que todos los servicios municipales se puedan manejar desde una aplicación. Un servicio que pueda ser consumido por terceros, con información que brinda el municipio. El concepto que buscamos es entender al gobierno, como una plataforma”, señaló Giró.
Y agregó: “Estamos implementando tecnología en el espacio público. Apuntamos a la aplicación de tecnologías de información y comunicaciones para resolución de la agenda concreta de la movilidad, de videovigilancia, de alarmas, de luminarias, o cuestiones meteorológicas. Ese conjunto de tecnologías irá sobre una red de fibras que el Municipio posee, y esperamos este año tener una extensión de más de 180 kilómetros tirados”.