El ministro de Salud de la provincia, Miguel González, rechazó y criticó el informe elaborado por un equipo de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), liderado por Damián Verzeñassi, que reveló que la tasa de cáncer en el sur de Santa Fe "casi duplica" el promedio de todo el país. Ese relevamiento exponía la influencia de los agrotóxicos en muchas comunidades santafesinas y fue publicado por La Capital, en la sección La Región, hace exactamente un mes. "Es alarmante y no se condice con los datos oficiales, sería bueno que exponga sus fuentes a la hora de emitir opiniones", señaló el responsable de la cartera sanitaria provincial.
Vale destacar que Verzeñassi es director del Instituto de Salud Socio Ambiental que funciona dentro de la estructura de la Facultad de Medicina (UNR), y lleva adelante los campamentos sanitarios, cuyos trabajos de investigación exhibieron estas llamativas estadísticas sobre el sur santafesino que generaron un áspero debate en la casa de altos estudios.
Incluso, la semana pasada Verzeñassi llegó a denunciar el cierre con candado de algunas oficinas en las que desempeña tareas su equipo, y apuntó "una persecución académica e ideológica" dentro de la institución, ya que allí están guardadas la documentación y los relevamientos realizados en los últimos seis años de los campamentos.
Por su parte, el rector de la facultad, Ricardo Nidd, trató de defenderse argumentando que fue producto del accionar inconsulto de un personal no docente, y descartó cualquier tipo de persecución.
Los campamentos sanitarios son la práctica final de la carrera de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Y desde ese ámbito, Verzeñassi y sus conducidos exhibieron de qué modo está afectando la utilización de agrotóxicos a los vecinos de varias localidades santafesinas.
"Visibilizar los problemas de salud de las poblaciones que estarían vinculados a un modelo de producción instalado en la provincia, molesta a muchos intereses económicos y políticos", destacó Verzeñassi.
Según trascendió desde la facultad, el encadenamiento de las puertas fue el final de una serie de desencuentros entre ambos profesionales, que inicialmente habían pertenecido a un mismo espacio político.
Piden precisiones. "Vamos a solicitar que nos envíe un detalle del trabajo y la construcción de esos datos que expresa, porque hasta la fecha no contamos con ningún detalle relacionado con las conclusiones expresadas", reclamó el ministro González, quien puso a disposición los datos oficiales.
El funcionario calificó al informe como "temerario", y confió que "desconocemos la estrategia utilizada para obtener esas opiniones, por eso solicitamos responsabilidad a la hora de referirse a un tema tan sensible".
"Lamentamos mucho que se utilice el nombre de unidades académicas para difundir un informe temerario del que sólo conocemos las conclusiones y no la metodología científica empleada para llegar a esos datos", continuó González.
Y explicó: "En la provincia de Santa Fe, como en la Argentina, las causas de muerte por tumores representan el 20 por ciento sobre el total de las defunciones. Durante 2015, en la provincia ocurrieron 5.631 defunciones causadas por tumores, que continúan siendo la segunda causa de muerte, después de las cardiovasculares".
Para finalizar, el ministro remarcó que, según estadísticas oficiales, en los últimos 15 años en la provincia "la tendencia de la mortalidad y la magnitud varió en función del tipo de cáncer, aunque en todos presentó un descenso global (pulmón: -6,90 por ciento; colon-recto: -4,17 por ciento; mama: -11,43 por ciento)".
"Podemos decir entonces que desde 2001 hasta 2015, la mortalidad por tumores tuvo una caída global de 6,21 por ciento", concluyó González.
"Otros intereses"
Más allá de que las cadenas se retiraron, Verzeñassi denunció que no le permiten acceder a su material de trabajo. "El exponer los problemas de salud de la población, y que no son visibilizados por las autoridades, molesta; y más cuando eso está vinculado al modelo de producción de la provincia. Los intereses son económicos y políticos", reclamó.