Dos periodistas del diario La Capital fueron elegidas para participar del taller de periodismo cultural con Jorge Carrión, convocado por la Fundación Gabo, en alianza con la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y el apoyo de la Acción Cultural Española (AC/E) a través de su Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE). Carina Bazzoni y Fernanda Blasco presentaron sus postulaciones y resultaron elegidas para formar parte de esta instancia de capacitación y encuentro con colegas de diferentes puntos del país y también de Uruguay, Paraguay y Colombia.
El periodismo y la crítica cultural se enfrentan a un momento crucial. Las redes sociales y las plataformas de contenidos han cambiado las reglas de creación y prescripción, lo que impone la necesidad de una reflexión profunda sobre las prácticas de la crítica y la crónica en la época de la posverdad, los objetos culturales vagamente identificados y los algoritmos. En este taller conducido por Jorge Carrión, y a partir de la lectura y el análisis de su novela "Membrana" y de su podcast "Solaris, ensayos sonoros", que integran ficción y ensayo sobre el siglo XXI, el escritor reflexionará con 16 participantes sobre las metamorfosis posibles del periodismo cultural. Todo esto con el objetivo de identificar las nuevas tendencias, productos y hábitos de consumo para, a partir de ahí, interpretar, valorar y comunicar de manera más efectiva en este ámbito.
Sobre Jorge Carrión
Jorge Carrión (Tarragona, 1976) es escritor, periodista cultural y director del Máster en Creación Literaria de la UPF-BSM de Barcelona. Ha vivido en Buenos Aires, Rosario y Chicago. Reside en Barcelona. Es doctor en humanidades. Colabora con varios medios, como La Vanguardia, The Washington Post o Publisher's Weekly en Español. Sus crónicas y ensayos han aparecido en revistas como Etiqueta Negra, Otra parte, Punto de vista, Letras Libres o Gatopardo. Fue crítico cultural del New York Times y de El País. En la Fundación Gabo ha sido jurado del premio en la categoría de texto y ha impartido seminarios de periodismo cultural. También lo ha hecho en varios programas de postgrado de universidades de todo el mundo.
Ha publicado las novelas Los muertos (2010), Los huérfanos (2014) y Los turistas (2015), y Membrana (2022); y los ensayos narrativos La brújula (2006), Australia. Un viaje (2008), Teleshakespeare (2011), Librerías (2013), Barcelona. Libro de los pasajes (2017), Contra Amazon (2019) y Lo viral (2020). La mayoría de su obra ha sido publicada por Galaxia Gutenberg. Es el creador del pódcast Solaris, ensayos sonoros. Ha sido traducido a quince idiomas. Ha ganado los premios del festival de Chambéry, de Badajoz de Periodismo, el Internacional de Novela Ciudad de Barbastro y el Ondas al mejor pódcast experimental. En el ámbito del arte y los museos ha publicado varios libros en colaboración. Ha coordinado ciclos y actividades para instituciones diversas, como La Casa Encendida, el Instituto Cervantes, el Museu Picasso o el MACBA.
Sobre la Fundación Gabo
La Fundación Gabo es una institución creada por el periodista y nobel de literatura colombiano Gabriel García Márquez. Desde 1995 realizan talleres, premios, becas, publicaciones y lideramos iniciativas para transmitir a las nuevas generaciones el sueño de Gabo de hacer el mejor periodismo del mundo: un periodismo independiente que busca investigar, descifrar y explicar la realidad de manera rigurosa, ética y creativa, para que la ciudadanía esté mejor informada. Su misión es promover un mejor periodismo y el estímulo de la creatividad, con énfasis en el método de taller y en la memoria de su fundador. Lo hacen a través de iniciativas como el Taller de periodismo, el Festival Gabo, el Premio Gabo, el Centro Gabo.
El 24 de junio de 1994 se constituyó legalmente la FNPI - Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano, con Gabriel García Márquez como presidente, Jaime Abello Banfi como director general y Jaime García Márquez y Alberto Abello Vives en la primera junta directiva. Cartagena se estableció como su sede principal. La idea de crear una fundación de periodismo nació por las preocupaciones de Gabo en torno a la ética profesional, la rigurosidad y la calidad narrativa del oficio periodístico en Iberoamérica. “Para ser periodista hace falta una base cultural importante, mucha práctica, y también mucha ética”, solía decir el escritor.
La primera actividad de la FNPI fue un encuentro internacional que organizó conjuntamente con el Comité de Protección de Periodistas de Nueva York (CPJ) en marzo de 1995, sobre la libertad de prensa y la protección de la actividad periodística. La cronista mexicana Alma Guillermo Prieto dirigió el primer taller en abril del mismo año en la sede del diario El Universal en Cartagena y ese julio García Márquez impartió en la sede del diario El Heraldo en Barranquilla el primero de doce talleres de reportaje y narración periodística que dirigió personalmente.
Gabo ideó los talleres de la FNPI inspirado en las tertulias informales de las antiguas salas de redacción, que a su juicio eran la mejor escuela de periodismo posible. Desde ese entonces se han constituido como un espacio para formar, inspirar, incentivar y conectar a periodistas de todo tipo de soportes y medios, facilitando el intercambio de experiencias entre maestros expertos en el oficio y colegas que buscan la excelencia en el periodismo.
Entre 2002 y 2010, la Fundación entregó el Premio Nuevo Periodismo Cemex+FNPI, en ceremonias presididas en su mayoría por García Márquez en la ciudad de Monterrey, México. En 2012, la Fundación pasó a llamarse FNPI - Fundación Gabriel García Márquez para el Nuevo Periodismo Iberoamericano y un año después estableció el Premio Gabo, que se ha entregado por siete años consecutivos, en Medellín, Colombia, como reconocimiento e incentivo al periodismo de excelencia en la región. Alrededor de este galardón se ha realizado todos los años el Festival Gabo, un evento de tres días con actividades gratuitas dirigidas a periodistas, estudiantes y público en general sobre los temas que moldean al periodismo en el mundo.
Tras la muerte de Gabo, el 17 de abril de 2014, su viuda Mercedes Barcha (1932-2020) asumió la presidencia de honor de la FNPI. La Fundación creó en 2017 el Centro Gabo como iniciativa para promover el legado de García Márquez en toda su dimensión personal y profesional, y en agosto de 2019 cambió su nombre a Fundación Gabo, con el objeto de potenciar sus iniciativas, proyectos y actividades alrededor de la figura de su fundador.