El boleto urbano de ómnibus comienza a desandar una semana de novedades. El Ente de la Movilidad de Rosario (EMR) tendrá listo el último estudio de costos correspondiente a septiembre-octubre, número que se difundirá en un contexto donde en la capital provincial el colectivo cuesta 4,50 pesos, en Mendoza 5,32 y la ciudad de Córdoba ya tiene en estudio el pase de su tarifa de 5,30 a 7 a partir de enero próximo.
El año que se está cerrando con niveles inflacionarios muy por encima de lo proyectado en 2013, más el desfasaje que aumentó su brecha en agosto pasado entre costo técnico y tarifa, empujan una fuerte discusión para los meses por venir.
Ya en agosto, el EMR había difundido 5, 2873 pesos, es decir casi un peso por arriba entre lo que cuesta mantener el sistema de colectivos circulando por la ciudad y lo que efectivamente pagan sus usuarios, 4,30 por viaje con tarjeta sin contacto.
Al sistema local hay que sumarle los pasajeros transportados, las franquicias para estudiantes, el medio boleto universitario y los pases gratis a jubilados.
De ese modo, el precio de los números en rojo lo pagan los propios pasajeros. Existe un promedio de dos a tres colectivos urbanos que se descomponen en la vía pública todos los días y salen de circulación hasta ser reparados.
El gremio de los choferes agrupados en la UTA había advertido hace dos meses que el desfasaje entre costos y tarifa se paga en la calle con la falta de inversión. Y hasta el Ejecutivo reconoció esa variable de ajuste.
Transcurridos septiembre y octubre, el nuevo estudio debería estar publicado a partir del 10 de noviembre, pero fuentes oficiales indicaron que el nuevo valor se divulgará esta semana. Extraoficialmente se deslizó que podría superar los valores de agosto, lo cual ampliaría la grieta y, por ende, el desfinanciamiento.
En tanto, los aglomerados urbanos del interior reflejan su propia realidad a bordo. La capital de la provincia de Córdoba tiene un costo del boleto de 5,30 pesos y analizará en estos días en su cuerpo deliberativo votar, dentro de un paquete de proyectos, la elevación del valor a 7 a partir de enero, mientras que los empresarios del sector lo habían proyectado en 7,50.
La ciudad de Santa Fe sostiene 4,50 pesos con tarjeta, Bahía Blanca 5, Mendoza 5,32 (con tarjeta) y Santa Rosa (La Pampa) 5,30 pesos. Mar del Plata y Tucumán tienen valores en el orden de los 4 pesos.
De ese modo, y sobre todo con el nuevo valor del EMR próximo a publicarse, la comisión de Servicios Públicos del Concejo Municipal tendría la potestad de emitir dictamen al respecto.
Pero, según indicó ayer uno de sus integrantes, el concejal justicialista y vicepresidente del EMR, Osvaldo Miatello, “no existe ningún mensaje ni elemento nuevo, por lo que entiendo que mañana (por hoy) no habrá tratamiento”.
La que sí consideró que debe existir una definición fue la secretaria de Servicios Públicos municipal, Clara García.
“El Concejo tiene la potestad y cada dos meses tiene un nuevo estudio de costos”, recordó.
En paralelo, los concejales ya tienen en sus manos el anteproyecto para el nuevo sistema de transporte urbano, que prevé una red primaria de nueve líneas, con coches que recorrerán por las principales avenidas. Otra, de 23 líneas, circulará por cada uno de los distritos y una de ocho líneas interconectará distintos sectores del mismo barrio.
De la mano. Lo cierto es que un tema está atado al otro. Es que la convocatoria a empresas privadas para que se interesen por el transporte local implica previsibilidad en las inversiones.
“Propusimos una comisión de financiamiento para que nos brinde una pauta de credibilidad para las empresas que lleguen a Rosario y que encuentren sustentabilidad en la nueva licitación”, cerró García.
Miatello coincidió con la funcionaria: “El tema más urticante es el financiamiento, porque se requiere inversión en unidades con aire acondicionado, y los grupos privados que vengan requerirán reglas del juego claras. El punto será cómo se financia la tarifa”.