A poco más de tres meses para que se cumpla el 10° aniversario del siniestro que terminó con la vida de 22 personas, este lunes se pondrá en marcha la construcción de un sitio de memoria y un espacio cultural en Salta 2141, el mismo lugar donde una explosión de gas desató la tragedia más luctuosa de la historia de la ciudad.
La primera etapa de la obra incluirá la construcción de la estructura de hormigón armado y la planta baja del llamado "Espacio cultural y educativo de la memoria y la música" por el cual las familias de las víctimas vienen reclamando desde hace tiempo.
En esta fase, los trabajos demandarán una inversión del gobierno provincial de 712 millones de pesos. La empresa constructora que los llevará adelante será "Depaoli Trosce", que presentó el segundo presupuesto más bajo de los cinco que se presentaron a la licitación de las obras.
El lugar elegido para el nuevo edificio es el mismo lote de calle Santa 2141 donde se encontraban las tres torres de departamentos donde la mañana del 6 de agosto de 2013 se desató una explosión de gas que dejó 22 víctimas fatales, decenas de heridos y millonarias pérdidas materiales.
Es, también, el mismo sitio donde cada año los familiares de las víctimas se reúnen para recordar a los fallecidos, pedir justicia _el caso tiene un solo condenado, el gasista que manipuló la instalación de gas_ y advertir sobre las consecuencias de las fallas de protocolos de seguridad en las empresas de servicios públicos.
Lo que viene
Salta 2141 es ahora apenas un baldío cubierto por una pared bajita donde un mural recuerda los nombres de los fallecidos en el siniestro: Teresita Babini (67) años, Federico Balseiro (30), Florencia Caterina (27), Eraselli Clides Ceresole (78), Luisina Contribunale (34), María Esther Cuesta (92), Lydia D'Avolio (86), María Emilia Elías (28), Maximiliano Fornarese (34), Débora Gianángelo (20), Santiago Laguía (25), Beatriz López (69), Carlos López (40), Estefanía Magaz (21), Adriana Mattaloni (57), Soledad Ulián Medina (31), Hugo Montefusco (56), Domingo Oliva (76), Juan Natalio Pennice (70), Roberto Daniel Perucchi (68), Ana Rizzo (65) y Maximiliano Vesco (29).
Cuando se complete el proyecto, en el lugar se levantará un edificio de dos bloques con un subsuelo, que alojará al profesorado de Música Carlos Guastavino, auditorios para conciertos y un espacio verde. El cuerpo delantero del complejo contará con seis pisos y el bloque posterior, hacia el interior de la manzana, tendrá cuatro plantas y una azotea.
El edificio principal tendrá una doble altura en planta baja de 6 metros donde se alojará a dos salas con revestimiento acústico, baños públicos y privados con accesibilidad y también un office.
El memorial se conformará por un espejo de agua con una escultura con estrellas de acero inoxidable, bancos de hormigón armado que se transforman en cantero bajo el lucernario y el nombre de las víctimas del siniestro amuradas al tabique de hormigón.
La directora de la Delegación del gobierno provincial en Rosario, Marianela Blangini, confirmó que este lunes se montará el obrador y llegarán las primeras máquinas a Salta 2141. De acuerdo a la licitación, esta primera etapa de las obras tiene un plazo de ejecución de 210 días.
Con ese cálculo, cuando se cumpla el décimo aniversario de la tragedia difícilmente pueda habilitarse esta primera etapa de los trabajos. "Ahora dependemos de la empresa a la que se le adjudicó la obra", explicó Blangini y destacó que "lo más importante es que el proyecto se licitó y ya se están empezando las obras después de tantos años de reclamo de los familiares".
Valió la lucha
El sábado pasado, Claudia Vaio, mamá de Santiago Laguía, festejaba su cumpleaños. Ese mismo día recibió un llamado de la Gobernación para anunciarle que en dos días comenzaba la construcción del memorial. "Es uno de los mejores regalos que pude recibir", escribió en sus redes sociales y completó: "Es uno de los regalos que le debía a mi Santi y a los 21 inocentes que partieron con él. Valió la pena la lucha".
Para Marcela Nissoria, esposa de Hugo Montefusco, contar con un lugar para la memoria de los fallecidos es también un acto de Justicia. "Necesitamos que exista un relato de lo que sucedió en ese lugar, aún cuando nosotros ya no estemos", advirtió.
La mujer recordó cómo empezaron a pensar el memorial, las primeras ideas que esbozó la mamá de Maxi Fornarese, las miles de firmas que juntaron para concretar la obra y las muchas reuniones con gobernadores, concejales, legisladores y funcionarios.
"Hemos hecho de todo, por eso que comience la obra es una verdadera caricia al alma", apuntó y se animó a imaginar el espacio como "un lugar abierto, lleno de vida, de música, de actividades culturales y solidarias".
Un largo camino
La propuesta de construir un memorial en Salta 2141 atravesó cambios de gestiones provinciales y una pandemia. La idea de levantar un espacio público y abierto comenzó a gestarse meses después de aquel dramático 6 de agosto de 2013.
En junio del año siguiente el Concejo Municipal aprobó por unanimidad el proyecto para declarar “de interés municipal” el terreno de calle Salta, entre Oroño y Balcarce, y solicitó a la Legislatura provincial que trate una ley que declare de utilidad pública y sujeto a expropiación el predio. Por entonces se proyectaba construir allí un espacio verde con el nombre de “plaza de las 22 Estrellas”.
Pero la expropiación del terreno que ocupaban las torres de departamentos demolidas tras el siniestro fue aprobada por la Legislatura provincial recién en 2017 y dos años después la provincia firmó los convenios de compra con los propietarios de las viviendas.
Pasada la crisis sanitaria, se reflotó el proyecto. El pasado 11 de enero se abrieron los sobres de la licitación para construir la primera etapa de las obras. Tres meses después se adjudicaron los trabajos que comenzarán este lunes.