Pasaron casi 24 años y en Salta y Oroño todavía queda el recuerdo de dos jóvenes que salían del boliche de la esquina y, de un momento a otro, fueron atropelladas y arrastradas, en uno de los siniestros viales más trágicos que se recuerden en Rosario. Quien conducía el vehículo, a 123 kilómetros por hora, era Sebastián Pira, mientas que las chicas eran María Celeste Haiek y Daniela Caruso. El próximo 2 de marzo se estrena el documental "Sólo muere quien se olvida", en homenaje a las víctimas del siniestro que quedó impune al prescribir la causa y ante la inacción judicial para encontrar al único responsable.
"Lamentablemente contra él no se puede hacer nada y la Justicia tampoco lo hizo, por eso luchamos contra el olvido", lamentó en declaraciones a La Capital Facundo Alvarado, quien es sobrino de Celeste (tenía 22 años cuando ocurrió el hecho). Su tía, aquella noche del 2 de marzo de 1997, falleció en el acto tras recibir el brutal impacto. En tanto, Daniela (16 años en aquel entonces) rogó por favor que Pira parara mientras ella pendía del capot del Galaxy hasta que, al llegar a Balcarce, el conductor de 21 años frenó, dio marcha atrás y la arrolló para seguir a toda velocidad, según testigos que declararon en la causa prescripta desde 2014.
"Celia, mi mamá y hermana de Celeste, es la que está llevando adelante la lucha y la única exponente, ya que hace muy poco falleció Felipe Caruso, papá de Daniela", comentó Alvarado respecto al documental que se estrenará el próximo 2 de marzo, a partir de las 20, con entrada libre y gratuita en el Centro Cultural Atlas.
El joven detalló que en el film "se recopilan datos que habitualmente no se habían mostrado y se incorporan testigos del hecho, que en algún momento prestaron declaración de la causa; también se exhibe material desde el plano judicial".
>>Leer más: Prescribió la causa judicial contra Sebastián Pira por dos muertes en Salta y Oroño
La realización audiovisual surgió hace más de un año de la mano del director José Luis Espeche y el productor Hugo Cosciuc, a partir de imágenes y datos que recopiló Kevin Dolce para enriquecer el relato. "Se lo propusieron a mi mamá y le pareció una buena idea, de manera que el caso no quede en el olvido", acotó.
Justamente, el año pasado, al cumplirse otro aniversario, en esa esquina trágica se colocó una placa a partir de un proyecto de ordenanza de la concejala Fernanda Gigliani.
"Peleamos mucho contra eso; nuestro discurso es que lamentablemente con él no se puede hacer nada y la justicia no lo hizo tampoco, por eso luchamos contra el olvido", sostuvo. En ese marco, consideró que "la misma Justicia tuvo errores en la causa, ya que los últimos datos lo aportamos nosotros".
No estaba en Países Bajos
A su vez, reveló que en la actualidad Pira vive en Rosario, en la zona del barrio Hospitales y que estuvo radicado en Misiones, en Avellaneda y hasta llegó a sacar una nueva licencia de conductor.
"Lo busqué por DNI en el padrón de elecciones; yo por ese entonces tenía 17 años (hoy tiene 33 y es periodista) y terminaron echándome de Tribunales porque hice alusión a la ineficacia e inoperancia de la Justicia en este caso, dado que quedó demostrado que no era tan difícil encontrar su paradero", evaluó.
También opinó que "hay muchos argumentos para comprobar por qué este muchacho se escapó y se mantuvo en la clandestinidad hasta que volvió a Rosario como si nada hubiera pasado".
A su vez, rescató no haber cortado una calle ni hostigar a nadie para reclamar Justicia por la muerte de Celeste y Daniela. "Tal vez fue un error y sólo contamos con el apoyo de la gente y los medios", cerró.