El Concejo aprobó, en su sesión de este jueves, la capacitación obligatoria en perspectiva de desarrollo sostenible y medio ambiente para empleados de la administración pública municipal, además de los propios ediles y de las personas que trabajen para cualquier organismo dependiente de la Municipalidad, en el marco de la aplicación de la ley 27.592, conocida como ley Yolanda.
La iniciativa llegó al recinto del Palacio Vasallo en dos proyectos presentados por los ex ediles Lisandro Zeno y Eduardo Toniolli, a partir de los cuales se votó la ordenanza que establece la capacitación obligatoria en perspectiva de desarrollo sostenible y ambiente, según indicaron desde el Concejo, “para todas las personas que se desempeñen en la administración pública de Rosario, organismos descentralizados, entes autárquicos, empresas o sociedades del Estado municipal, sociedades de economía mixta o con participación estatal mayoritaria, el Concejo Municipal y toda otra entidad u organismo dependiente de la Municipalidad, tal como establece la ley Yolanda”.
La ley indica que la elaboración de los programas destinado a las capacitaciones recae en las administraciones que deciden llevar adelante esta acción y que los contenidos deberán contar, como mínimo, con temáticas sobre el concepto del desarrollo sostenible y la contribución de los objetivos de desarrollo sustentable nacionales; la gestión de residuos sólidos urbanos; el cambio climático; las problemáticas ambientales; los recursos naturales y la biodiversidad; la eficiencia energética; el derecho ambiental; la economía circular; y el impacto ambiental de las políticas públicas.
Asimismo, del tratamiento que se le otorgó a esta iniciativa en el Concejo se desprendió que el organismo responsable de que se lleven a cabo las acciones será la Secretaría de Ambiente y Espacio Público.
Por su parte, las capacitaciones serán delineadas en el marco de los encuentros del Comité Asesor frente al Cambio Climático, conformado por la Municipalidad a mitad de este año y que cuenta con la participación de expertos y autoridades con trayectoria en áreas vinculadas a la mitigación y la adaptación frente al cambio climático, entre los que hay científicos, investigadores, representantes de universidades, entidades académicas, cámaras empresariales, organizaciones de la sociedad civil, representantes del Concejo Municipal y de los poderes ejecutivos nacional, provincial y municipal.
Pionera
La ley 27.592, conocida como ley Yolanda, busca garantizar la formación integral en ambiente, con perspectiva de desarrollo sostenible y con especial énfasis en cambio climático, para las personas que se desempeñan en la función pública.
La normativa nacional fue sancionada el 17 de noviembre de 2020 y su denominación es un homenaje a Yolanda Ortiz, la primera secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano de Argentina, designada durante el gobierno de Juan Domingo Perón en 1973.