Este jueves, el Concejo Municipal de Rosario tratará un proyecto de los ediles Lucas Raspall, Fabricio Fatti y Mariano Roca que busca poner en marcha un plan de indicación adecuada de las cesáreas en las dos maternidades públicas dependientes del municipio: la Maternidad Martin y la que funciona en el Hospital Roque Sáenz Peña.
El objetivo, además, es que este intento de bajar el elevado número de cesáreas se extienda al sector privado donde la cantidad de intervenciones quirúrgicas en el momento del parto es más elevado.
Estudios nacionales e internacionales que han incluido a Rosario indican que en sanatorios y clínicas, en promedio, el 50% de los niños y niñas nacen por cesárea (incluso en algunos centros privados se han detectado tasas del 70%). En las maternidades públicas locales ronda el 30% (31.3% la Martin y 26.7% en el Roque), según señaló Raspall a La Capital.
Lo que más llama la atención es que en el 2000 rondaba el 18% en el sector público.
La Organización Mundial de la Salud determina que si se supera el 30% ya deben encenderse los alertas porque se trata de un sobreuso de este procedimiento que no es inocuo. "En la medida que es bien indicado puede salvar la vida de la madre y el bebé pero la cesárea tiene riesgos que en general se desconocen. Es imprescindible que las personas gestantes los conozcan y los equipos de salud trabajen para detectar en cada efector cuáles son los motivos de esta indicación de manera excesiva", dijo Raspall.
72992065.jpeg.thumb.jpg
En peligro. Los bebés con la anomalía representan entre 1,2 y 1,8 casos cada 10 mil nacimientos en Francia.
Foto: Archivo Ilustrativa
Los concejales que promueven este programa trabajaron para este proyecto junto al Centro Rosarino de Estudios Perinatales (Crep), dirigido por el médico Guillermo Carroli, que desde hace décadas se dedica a la investigación internacional de temas vinculados a la salud materno infantil. "Nos basamos en evidencia científicia y en la enorme experiencia del Crep", comentó el concejal.
El incremento de cesáreas en toda Latinoamérica es alarmante. Lo mismo ocurre en la Argentina y se replica en Rosario. "Tiene costos a nivel de salud, humanos y económicos. No se trata de demonizar a los profesionales o culpar a las madres que eligen este procedimiento (ya que en algunos casos ellas lo solicitan) pero es imprescindible analizar por qué se sobreindica y bajar esas tasas. Es importante ofrecer información y brindar acompañamiento durante el embarazo y el parto para poder elegir de la mejor manera".
>>Leer más: Teo, el primer bebé rosarino del 2024 nació a la 0.06 en la Maternidad Martin
El proyecto ya fue aprobado en la comisión de Salud del concejo, en la de Presupuesto y este jueves estaría en condiciones de tratarse en el recinto.
"En el mundo las tasas siguen aumentando de manera sostenida sin que se tenga en cuenta que esta intervención aumenta los riesgos de muerte materna 4 veces, tiene el doble de riesgos de ingreso a terapia intensiva, el doble de transfusiones de sangre en las madres, y las internaciones prolongadas también se incrementan. El nivel de riesgo de muerte neonatal se ve aumentado lo mismo que el ingreso a cuidados intensivos del recién nacido", ejemplificó Raspall.
"Nosotros ya estamos trabajando en salud pública porque antes de avanzar con el proyecto nos pusimos en contacto con el área, con quienes tienen los conocimientos específicos y con los profesionales. Incluso queremos que una vez que Rosario cuente con este programa se pueda extender a la provincia. Sin dudas es un tema de salud pública tal como lo indica la OMS", remarcó el concejal.
"El proyecto involucra a los servicios de obstetricia, a todo el equipo que participa en parto y hace foco en el empoderamiento de la mujer que toma mejores decisiones si tiene conocimiento", dijo Raspall, quien agregó que la evidencia indica que a poco de que se trabaja en este sentido las tasas de cesárea comienzan a descender.