Ayer, y en función de ampliar en detalle los alcances del proyecto del Ejecutivo, se hizo presente en la comisión de Gobierno del Palacio Vasallo la subsecretaria Legal y Técnica del municipio, Juliana Conti. La funcionaria hizo una exposición introductoria de las 335 páginas en las que se describen los 115 artículos en los que consiste la autonomía "inmediata" que plantea el oficialismo.
Temas en el Concejo
Schmuck propuso una serie de títulos orientativos para estructurar el debate: arbolado público, corralón municipal, responsabilidad presupuestaria, donaciones, expropiación, terrenos baldíos, iniciativa privada, paritaria local y libertad sindical, simplificación y agilización de trámites, toma de créditos y endeudamiento, procesos judiciales y área metropolitana. Y aclaró de arranque que es importante reconocer la soberanía de la convención estatuyente, encargada de redactar la carta orgánica de la ciudad, para justificar que este proyecto considera temas prioritarios para ser tratados, destacando el valor institucional de incorporarlos en el texto de la ordenanza.
“No es una idea abstracta: es la herramienta que le permitirá a Rosario ejercer su autogobierno, tal como lo reconoce la nueva Constitución de Santa Fe. En términos simples, se contará con mecanismos para resolver de manera más ágil los problemas que ya conocemos y encarar los desafíos de futuro”, afirmó Schmuck.
Como ya se informó previamente, la autonomía trabaja sobre ejes: el económico, financiero, administrativo, gestión ambiental y urbana.
"La convención estatuyente vendrá después, y será el momento de debatir la Carta Orgánica. No todo lo que concierne a la autonomía se vincula necesariamente con ella; por eso, este proyecto de ordenanza ya marca un antes y un después”, remarcó la titular del Palacio Vasallo.
>>Leer más: Autonomía municipal: los cambios que llegarán cuando Rosario tenga su propia Carta Orgánica
A trazo grueso, la autonomía económica y financiera permitirá que Rosario administre de manera directa sus recursos, pueda tomar créditos, establecer límites de endeudamiento y rendir cuentas cada año. También permitirá aceptar donaciones o legados sin necesidad de aprobación provincial.
Defensa de la autonomía municipal
Férrea defensora del proyecto del Ejecutivo, Schmuck prosiguió con su defensa: "La ciudad va a poder invertir sin depender de los tiempos y de las prioridades de otros niveles de gobierno. Esto se traducirá en más rapidez para ejecutar obras, mejorar servicios y atender demandas urgentes", dijo, y mencionó un ejemplo ilustrativo y recurrente: el trámite para disponer de vehículos abandonados en corralones municipales, para reutilizarlos o venderlos en subasta pública.
Paritaria propia
En cuanto a la autonomía administrativa, la ordenanza crea una paritaria municipal propia para definir las condiciones laborales de los empleados públicos sin depender de la paritaria provincial, y establece un nuevo régimen de compras y contrataciones con criterios de mayor competencia, transparencia y sustentabilidad.
Sobre otro de los ejemplos varias veces citado (la potestad que dará la autonomía para extraer un árbol sin autorización provincial), la iniciativa oficial crea un plan a cuatro años sobre el arbolado público, para planificar su patrimonio ambiental. También figura el caso del ingreso a terrenos baldíos por parte del municipio, que hasta el momento requiere de una autorización judicial.
Amén de la defensa de estas normativas de "aplicación inmediata", todo confluirá en las elecciones municipales 2027. La convocatoria a la convención estatuyente, que redactará la Carta Orgánica local, coincidirá con las elecciones municipales de 2027 y estará integrada por 28 miembros, con 40 días (prorrogables por 20 días más) para elaborar el texto.
Concejo Municipal Rosario
El Concejo Municipal de Rosario celebró una sesión ordinaria el jueves 4 de septiembre de 2025.
Foto: Prensa Concejo Municipal de Rosario.
Críticas de la oposición
"La Intendencia avanza en definiciones y atribuciones que no le corresponden, promoviendo una gran cantidad de disposiciones que deberían ser debatidas por la futura convención estatuyente", criticó la edil justicialista Julia Irigoitia, para aclarar: "Nosotros queremos la autonomía, pero no podemos aceptar que se plantee unilateralmente una proto-Carta Orgánica".
El bloque justicialista propuso en contraposición al oficialismo una ordenanza que solamente declare la autonomía, convoque a la elección de la estatuyente y disponga reglas transitorias procedimentales. "Parecería que el objetivo principal no es la declaración de autonomía, sino la sanción de esas regulaciones de competencias que le habilitan facultades desde el momento mismo de la sanción, aún sin Carta Orgánica", remarcó.
Por Ciudad Futura, Jésica Pellegrini destacó que la propuesta tiene tres premisas: una declaración de autonomía, temas para "implementar gradualmente" y el llamado a la estatuyente para el año 2027.
"Lo único que nos parece necesario y relevante del proyecto es el llamado a estatuyente, pero advertimos que, al establecer temas que la convención tiene que tratar, se intenta condicionar o direccionar el proceso", señaló, para resumir: "Defendemos la idea de hoja en blanco para la futura convención, sin condicionamientos".
>>Leer más: Reforma constitucional: Rosario activó el modo autonomía municipal
Por lo demás, dijo Pellegrini, "declarar la autonomía no es ni necesario ni tiene efectos mayores. Con la nueva Constitución, nada impide al municipio que dicte ordenanzas que contradigan la Ley Orgánica de Municipios si ella va por debajo del piso que tiene garantizado Rosario por Constitución".
"Tenemos una mirada más crítica con la urgencia en incorporar proyectos y propuestas de transformación en esta ordenanza, que tienen que estar fundamentalmente contemplados en el proceso posterior", planteó el exsecretario de Salud y concejal Leonardo Caruana, quien bregó por una mirada "más plural, más general y diversa de toda la sociedad rosarina se tiene que dar en este proceso de reforma y no en que una ordenanza de no más de un mes de discusión".
En definitiva, el edil opositor planteó "mayor diversidad de voces, participación y discusión para algo tan importante como es la reforma y escribir la carta local".
Para la concejala de Justicia Social Norma López, "la autonomía tiene que salir por unanimidad, pero el intendente echa mano a modificaciones y a propuestas que tienen que ser debatidas por los convencionales estatuyentes dentro de dos años. Se han arrogado muchas atribuciones. No tiene que encorsetar al debate que se debe la propia ciudadanía para darse la primera Carta Orgánica de la ciudad de Rosario, sino que lo tiene que promover. No sólo ha delineado en forma imperativa el tema, sino que ha cerrado posibilidades de incorporar otros ejes temáticos".
Por Iniciativa Popular, Fernanda Gigliani subrayó la necesidad de establecer una mecánica clara que facilite la organización interna del Concejo y contribuya a la construcción de acuerdos políticos entre los distintos bloques. El peronista Mariano Romero realizó una valoración jurídica y consideró que hay cuestiones que deberían tratarse por separado con la redacción "más clara de varios artículos".
Schmuck estimó nuevamente que la iniciativa debería aprobarse a fines de noviembre. Hasta diciembre, el interbloque oficialista cuenta con 15 firmas para darle su aval en el recinto. Luego, el tablero político tendrá otra dinámica y relaciones de fuerza política.