Tal como estaba previsto comenzó ayer en Rosario la edición N° 11 de la Convención Internacional de Historietas Crack Bang Boom y Rosario ya vibra con este tradicional acontecimiento que retomó la modalidad presencial tras dos años de interrupción por la pandemia. Bajo el lema «Conciencia social por los humedales», este año ofrece charlas, muestras, proyecciones, conferencias y mesas con invitados nacionales e internacionales, presentaciones de libros y editoriales a lo largo de cuatro días.
En este marco, la Editorial Municipal (EM) está cumpliendo 30 años y "la misa de los historietistas", como llama su director desde hace más de una década, Oscar Taborda, a la Crack Bang Boom es una oportunidad para celebrarlo. Y eso ocurrirá a través de un recorrido que el sello municipal comenzó en 2008, pero del que tiene algunos antecedentes ya en 1994. Los concursos con el nombre de Roberto Fontanarrosa y las convocatorias nacionales y latinoamericanas que se llevaron adelante para editar las antologías Historieta LGTBI y Poder Trans marcaron algunos de los hitos en ese recorrido que se recordará este viernes, desde las 19.15, en el Espacio Crack de la convención.
Formalmente la EM comenzó a publicar historietas en 2008. Sin embargo, Taborda encuentra dos antecedentes ya en los años 90, cuando Elbio Gandolfo estaba al frente, apenas a dos años de iniciado el trabajo de la editorial en la ciudad.
Se trató de la colección "El Sauce Llorón", que llegó a tener dos títulos infantiles: "Yo y mi perro" y "Un papelito". "Esos trabajos que realizaron Max Cachimba (hoy toda una referencia internacional) y Michele son un antecedente válido de lo que vino después en historieta, porque eran cuentos infantiles cortos con ilustraciones, un primer contacto con ese mundo", explicó Taborda.
image - 2022-08-11T153819.003.png
Sin embargo, 12 años más tarde el sello local entró de lleno al mundo de la historia y la primera publicación se hizo a través de una de las figuras más icónicas que tiene Rosario en la materia, como es Roberto "El Negro" Fontanarrosa.
El humorista gráfico y cuentista había fallecido un año antes y por una decisión del municipio, a través de una ordenanza aprobada en el Concejo, se definió hacer un concurso de historietas que llevaran su nombre. La EM puso en marcha la convocatoria a nivel nacional y el nombre del Negro fue atractivo suficiente para que participaran dibujantes de todo el país.
image - 2022-08-11T163028.192.png
El primero de los libros que tuvo como resultado esa convocatoria se publicó en 2008 y el segundo en 2010, ya con una temática focalizada específicamente en lo deportivo.
La Convención y después
Para las editoriales, la aparición hace ya 11 años de la Crack Bang Boom marcó un antes y un después, y permitió abrir nuevos horizontes, incluso con financiamientos internacionales. Dos de esas propuestas llegaron a través de Brasil y Francia y se concretaron en la traducción de obras hechas originalmente en esos países.
En ese momento en la Editorial ya estaba José Sainz editor de literatura e historietas que se propuso llevar adelante la primera antología replicando una experiencia que se había realizado a partir del Festival de Poesía con la publicación de un libro de obras de poetas jóvenes de menos de 30 años.
image - 2022-08-11T163314.042.png
Los resultados "fueron buenísimos porque significaron la aparición de una primera generación de historietistas, con una gran sensibilidad y que ya no estaban atados a las viejas revistas, como La Fierro; aparecieron muchas mujeres, muchas de ellas que hoy publican en muchos países del mundo", agregó.
De este modo, se dio origen a nuevos formatos y modalidades de trabajo, esas producciones "más personales", como las llama Taborda, donde la historia no está atada el modelo de un guionista que escribe los destinos de los personajes y el dibujante que los pone en escena.
Los hitos de la diversidad
"Por esa época empezaron a aparecer las editoriales que publicaban historietas y logramos avanzar en otras dos antologías a través de concursos", recordó Taborda sobre dos publicaciones que fueron dos hitos y que se llevaron adelante por concurso: Historieta LGTBI y Poder Trans.
Otra vez Sainz estuvo detrás de esos proyectos que se llevaron adelante con la entonces Area de Diversidad del municipio.
image - 2022-08-11T162940.097.png
El primero significó una convocatoria a nivel nacional, en tanto, el segundo se editó en 2018 con una decena de autores de diferentes países de Latinoamérica, una búsqueda de visibilizar la discriminación hacia los cuerpos y las identidades disidentes, así como sus cotidianidades, producciones, circuitos de sociabilidad e historias personales.
"Esos trabajos nos hicieron notar rápidamente que había toda una producción y un colectivo que estaba disperso y que logramos reunir en esas publicaciones", recordó Taborda.
Lo cierto es que lo que en el futuro inmediato las historietas y los historietas, los dibujantes y quienes producen este arte siguen estando en la agenda del sello local en los años por venir; sin embargo, el director no deja de lado los contextos económicos tanto para editar como para el público a la hora de ponerlos sobre la mesa.
image - 2022-08-11T163207.383.png
Por eso, el formato de los fanzines y colecciones son lo que la EM tiene en carpeta en el corto plazo tanto parta ir en busca de nuevos nombres a través de concursos como para rescatar a quienes ya tienen un camino hecho.
"Ese formato en estos momentos no solo facilita nuestra producción, sino también el consumo -admite Taborda-. Las antologías, esos libracos enormes, llevan mucho tiempo de producción y muchas veces alcanzan costos que los hacen prohibitivos; por eso pensamos que armar colecciones permite que quien quiera, con el tiempo, puede ir accediendo a cada uno de los libros por vez y así armar su propia antología".