En consonancia con la firmeza al rechazo a la propuesta de aumento salarial que expresaron los representantes de los docentes públicos en Rosario, los referentes de Amsafé a nivel provincial realizaron un análisis similar sobre la oferta del gobierno provincial del 41,7 por ciento. Desde esa entidad entienden que es insuficiente y que el rechazo será contundente y generalizado.
“A nivel provincial vemos una tendencia muy clara de rechazo, y lo más probable es que, de esta manera, no se inicien las clases. La propuesta del gobierno está muy por debajo de las expectativas de los maestros, y sin dudas también muy por debajo de las posibilidades de este gobierno”, remarcó Roque Jaimes, secretario gremial de Amsafé.
La mayoría de las propuestas que impulsan los docentes incluyen medidas de fuerza y todo indica que este escenario de negociaciones paritarias desembocará en conflictos y paros en el inicio del ciclo lectivo, previsto para este miércoles 2 de marzo. En ese marco, los maestros de escuelas públicas seguirán votando hoy si aceptan la propuesta de la provincia, consistente en un 41,7 por ciento, en cuatro etapas.
“Si bien cada departamento tiene y analiza sus propuestas en las asambleas de base, en la mayoría están analizando propuestas de acción directa de entre 48 y 72 horas”, puntualizó Jaimes.
Hasta el momento, los docentes mostraron su enojo porque lo ofrecido en la provincia se encuentra por debajo de la paritaria nacional (superior al 45 por ciento). Con esa sensación previa de rechazo, este sábado se realizará la asamblea provincial que determinará la postura de Amsafé.
“Nuestras expectativas están muy lejos de lo ofrecido. Claramente, todo apunta a un comienzo con medidas de fuerza”, enfatizó Jaimes.
Vota Sadop
En esta ocasión, la lectura sobre la propuesta de aumento del gobierno también es parecida tanto entre los docentes públicos como privados. Todos avizoran un arranque de clases conflictivo, con medidas de fuerza. “La percepción general es que habrá un fuerte rechazo a la propuesta del gobierno”, se encargó de resaltar Martín Lucero, secretario general de Sadop Rosario.
El representante gremial de los maestros de escuelas privadas confió además que “los docentes están muy enojados”. Y explicó: “No entienden por qué estuvieron un mes y medio diciendo que había que esperar las paritarias federales para tomarlas como referencia. Y después la oferta paritaria de la provincia de Santa Fe fue menor a la nacional”.
En ese marco de cuestionamientos y análisis, Lucero enfatizó que “no es una cuestión meramente conceptual, de comparación entre los dos escenarios de negociaciones. Hay cuatro o cinco puntos de diferencia, que por como viene la inflación, y si el acuerdo prevé unos 8 o 9 meses, hay que tener en cuenta esa realidad económica inflacionaria que atraviesa el país”.
Y subrayó: “Puede ser la diferencia de quedar arriba o abajo de la inflación, así que no es algo menor”.
En relación a la propuesta de aumento salarial del gobierno santafesino, el gremialista aseveró que “la oferta llegó tarde y además es mala”. En ese sentido, apuntó que desde su sector “vamos a esperar la resolución de la asamblea (se realiza hoy), pero el malhumor general presupone un rechazo a la oferta provincial. Y se concreta el rechazo, el inicio de clases será con paro”.
La determinación de los docentes privados surgirá en la jornada de hoy de una reunión de delegados que desarrollará en horas del mediodía. “Estimamos que habrá un porcentaje muy importante de rechazo a la propuesta del gobierno”, repitió Lucero.
Rechazo de estatales
Sin medidas de fuerza en el horizonte cercano por parte de los gremios estatales Upcn y Ate, pero con un rechazo unánime y contundente a la oferta salarial de la Casa Gris, similar al porcentaje del 41 por ciento ofrecido de antemano a los sindicatos docentes, la Paritaria Central pasó ayer a un cuarto intermedio.
“La oferta es inaceptable, pero seguiremos conversando, confiamos en que la oferta pueda ser mejorada y por el momento no habrá medidas de fuerza”, resumió una fuente gremial a La Capital apenas concluido el cónclave desarrollado en la ciudad de Santa Fe. Participaron los secretarios generales de la Unión del Personal Civil de la Nación, Jorge Molina y de la Asociación del Estado, Jorge Hoffmann por el sector gremial y los ministros de Hacienda Walter Agosto y de Trabajo Juan Manuel Pusineri.
Los funcionarios santafesinos pusieron sobre la mesa una oferta casi calcada de la propuesta que les habían elevado anteayer a los representantes gremiales de los maestros y que consiste en un incremento salarial escalonado en cuatro tramos del 41,47 por ciento. Ese total se conforma con un primer aumento del 17,5 a abonarse en marzo y el resto en tres tramos de 8,08 los meses de junio, agosto y setiembre.
“Le comunicamos al gobierno que esa oferta no la vamos a considerar ni transmitir (a los afiliados) porque la damos por rechazada por su conformación, por las fechas y por los 4 tramos. Discrepamos con la fecha de inicio de la política salarial que es marzo, nosotros estamos planteando que nuestro compromiso paritario es febrero, incluso está escrito en un acta paritaria de 2021. Ni siquiera se está hablando de porcentajes, ya que la expectativa de inflación es de un 55 por ciento al 31 de diciembre” puntualizó el titular de Upcn Jorge Molina.
No obstante haber rechazado de plano la oferta salarial, los líderes gremiales dejaron trascender que por ahora no se analizarán medidas de fuerza a la espera de que el gobierno provincial mejore la propuesta. “Nos vamos con el compromiso y la expectativa de mejorar la propuesta para volver con una oferta que consideramos que sea transmisible. Si eso no sucediera a la brevedad, obviamente entraremos en una situación de conflicto”, advirtió Molina.
Para el titular de ATE, Jorge Hoffmann, “la política salarial es una construcción y sin ninguna duda debe ser mejorada. Si tomamos esta propuesta y la ponemos a consideración tenemos la seguridad que va a ser rechazada, aspiramos a una propuesta superadora” sostuvo en sintonía con su par de Upcn. Además reiteró lo manifestado por los sindicalistas estatales en la reunión de la semana anterior: “Los salarios tienen que estar por encima de la inflación y eso tiene que ser una premisa. Queremos ir ganando los puntos que los trabajadores perdimos durante el 2015 al 2019, durante el gobierno de Macri, y que se vivió también en las provincias”.