Por error o por desconocimiento, aunque la responsable del Área de Género y Sexualidades de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Florencia Rovetto, tampoco descarta el "afán destructivo", lo cierto es que la prohibición el lenguaje inclusivo, e incluso la perspectiva de género, en la órbita del Estado nacional "desconoce y choca" con leyes vigentes y derechos adquiridos por feminismos y diversidades. Así lo advirtió Rovetto a La Capital tras dejar en claro que "la de identidad género está vigente, implica el trato digno y el respecto al nombre elegido", del mismo modo que la medida de dar por tierra que con la perspectiva de género "se lleva puesta la ley Micaela, también vigente".
La especialista, una de las voces que en las últimas horas se plantaron frente a la decisión hecha pública por la Nación a través del vocero presidencial Manuel Adorni, no sólo apeló "a la autonomía universitaria" para sostener el uso en las aulas, sino que además consideró que avanzada de la nueva gestión nacional "no es más que una maniobra de distracción para polemizar en un momento en el que hay hambre y en el mismo día en que se elimina el lenguaje inclusivo, se elimina el programa Potenciar Trabajo. Es una provocación".
Por su parte, el legislador nacional por Santa Fe Esteban Paulón, que estuvo entre los primeros en manifestarse en las redes sociales respecto de la decisión del gobierno, no sólo advirtió que "nadie le va a ir a pedir permiso ni a (Javier) Milei ni a Adorni porque el lenguaje no se decreta", sino que además coincidió con Rovetto en la vigencia de las leyes nacionales y recalcó que no cumplirlas es "ir contra ellas es desconocer a ciudadanas y ciudadanos".
Por fuera del Estado los efectos también se harán sentir y así lo señaló Carolina Villanueva, directora y cofundadora de la organización Grow Género y Trabajo, al puntualizar que "la no priorización de la agenda de género y diversidad, y su posicionamiento en un lugar de conflicto y desvalorización se ve reflejado en la desinversión pública y también privada, además de la persecución a determinados grupos y colectivos en la calle y en sus espacios de trabajo".
UNR, espacio autónomo
Para el uso en las aulas y en la administración de la UNR, Rovetto apeló a la "autonomía" de las universidades nacionales, del mismo modo que señaló que la decisión que tomó el gobierno nacional "no puede ser impuesta a las provincias".
>>Leer más: Desafío: un diputado santafesino cambió su descripción en redes a "diputada" y "secretaria"
Tanto Rovetto como el diputado socialista Paulón dejaron en claro que en el capítulo sobre trato digno "la ley de identidad de género consigna específicamente que las personas deben ser reconocidas de acuerdo a su identidad autopercibida y referenciadas en tal sentido". Para Rovetto, esa precisión "tiene que ver con el uso del lenguaje inclusivo y el nombre elegido por cada uno, que es un derecho conquistado".
La UNR aprobó el uso del inclusivo por Consejo Superior en 2019 y lo habilitó para sus formas comunicación administrativas y académicas.
"Cuando se habla de prohibir la perspectiva de género se pasa por encima de la ley Micaela que busca sensibilizar a todos los agentes del Estado —agregó—. Además, se choca contra la propia normativa que habilita a través del Registro Nacional de las Personas la emisión de documentos no binaries, que si bien existe toda una discusión al respecto, está vigente en la Argentina y se lleva adelante a través del uso de la X".
En el caso de la Universidad, la responsable de Género y Sexualidades indicó que desde su aplicación en 2019, no se estableció cómo cada quién debería usar el lenguaje inclusivo, sino que se utiliza en base a los consensos. "Había tesis y exámenes donde ya se venían usando y necesitaban una norma. En la administración, no quiere decir que todo sea inclusivo, sino que muchas veces se buscan fórmulas de reemplazo que sean más amigable y tiene que ver sobre todo con sensibilizar frente a la discusión política que está detrás, y que es lo que históricamente el lenguaje invisibilizó", explicó.
Sin embargo, más allá de esas consideraciones, Rovetto está convencida la decisión no es más que "una maniobra del gobierno para polemizar con el sujeto político que más ha construido legitimidad y más ha calado en las nuevas generaciones que son los feminismos y los movimientos sociales de la diversidad y que es un antagonismo perfecto para este modelo profundamente conservador". Y sobre todo afirma que en la polémica lo que se busca "es distraer cuando hay hambre, cuando hay quienes se están enriqueciendo y se van a seguir enriqueciendo, mientras las mujeres, las niñas y las diversidades se verán cada vez más empobrecidas".
Las violencias
Para Rovetto, el discurso que encarna la prohibición anunciada por el gobierno "es profundamente destructiva", del mismo modo que, entre la ironía y la tragedia, Paulón señaló que el "liberalismo de esta gestión es muy trucha porque se la pasa prohibiendo y de liberales no tienen nada".
Sin embargo, van más allá y señalan que desconocer a los colectivos que construyeron su entidad social a partir de este lenguaje no es más un ejercicio discriminatorio de "desconocimiento de ciudadanos y ciudadanas por su identidad", indicó Paulón.
En ese sentido, la responsable de Grow remarcó la "repercusión muy concreta y también simbólica de la medida", sobre todo en los espacios de trabajo. Para Villanueva, la desvalorización de la agenda de género y diversidad no sólo implica la caída de las inversiones públicas y privadas, sino además en hechos de violencia y refirió a la "persecución que determinados grupos y colectivos que ya están sufriendo las consecuencias y la discriminación en la calle y en el trabajo".
Que sea el presidente de la Nación en primera persona quien genera esa violencia simbólica y concreta a través del ataque a determinadas personas, mujeres, personas con discapacidad, no es para Villanueva un hecho menor. "Eso habilita el uso de la violencia y eso tiene consecuencias también en el mercado laboral", dijo la referente de la organización y agregó que allí "son las mujeres y personas del colectivo LGTBQ que venían con indicadores algo a favor, aunque con mucha deuda, quienes más lo van a sufrir en los próximos tiempos".