Concejales de la ciudad de Neuquén pidieron en un proyecto de ordenanza que sea
retirado el monumento al general Julio Argentino Roca de una plaza de la ciudad de Neuquén y se
cambie la denominación de ese espacio y la de la calle que lleva su nombre.
Se plantea el emplazamiento de una escultura que represente
a los pueblos originarios y que con ese espíritu cambien las denominaciones de la plaza y de la
calle que están ubicadas frente a la manzana que ocupa la casa de Gobierno.
El proyecto de ordenanza es impulsado por la concejal del
Movimiento Popular Neuquino (MPN) Jannette Ampuero López con el apoyo de sus pares de bloque Víctor
Hugo Rauque, Marcelo Marchetti y Viviana Marchetti.
En el proyecto se indica que la iniciativa representa "el
sentir de los pueblos originarios ante lo que significó el accionar del general Julio Argentino
Roca que encabezó una atroz y desmedida conquista".
"Los derechos de los pueblos originarios fueron relegados,
violados y con mucho dolor se observan monumentos y homenajes en gran parte de la República a los
actos de salvajismo cometidos por hombres que poseen en su pasado histórico acciones inherentes a
los quebrantamientos sistemáticos de los derechos humanos y la práctica del terrorismo de Estado",
expresaron.
El proyecto pide el retiro del monumento a Roca de la plaza
que lleva su nombre y el de la calle que también tiene esa denominación. Propone en cambio que en
su reemplazo se emplace una escultura en homenaje a los pueblos originarios con nuevos nombres en
ese espacio y en la arteria céntrica de la ciudad.
La iniciativa incluye la realización de una consulta
popular para que las nuevas denominaciones surjan de los propios vecinos de la ciudad.
Celebración. Por su parte, el Concejo Deliberante de Bahía Blanca aprobó un
proyecto de ordenanza por el cual se justifican las inasistencias del personal y funcionarios
municipales descendientes del pueblo mapuche, con motivo de la celebración del nuevo año denominado
"wiñoy tripantu".
El edil Juan Leiva, representante del Frente para la
Victoria, al explicar la medida, recordó que "durante el wiñoy tipantu (año nuevo) los mapuches
vivencian el fenómeno natural de compartir la noche más larga del año, aquí en el hemisferio sur el
antu (sol) vuelve paulatinamente a este punto en la tierra, lo cual señala el término de un ciclo
con sus etapas y el reinicio de otro ciclo". (Télam)