La Oficina de Violencia Doméstica (OVD), dependiente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, recibió 134.000 denuncias desde su creación hace 14 años, según difundió oficialmente el organismo.
Fachada de la Oficina de Violencia Doméstica (OVD) en calle Lavalle de Ciudad de Buenos Aires.
La Oficina de Violencia Doméstica (OVD), dependiente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, recibió 134.000 denuncias desde su creación hace 14 años, según difundió oficialmente el organismo.
La OVD, creada el 15 de setiembre de 2008, desarrolló un trabajo “ininterrumpido de 5.110 días” en los que “recibió un promedio de 16 denuncias de violencia familiar” cada 24 horas, indicaron con relación al organismo actualmente a cargo de la vicepresidencia de la Corte.
Por la forma de su atención en oficinas de Capital Federal, si bien no está aclarado en el informe, un altísimo porcentaje de las denuncias corresponden al ámbito de la Capital Federal y el Gran Buenos Aires (Amba).
En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba) viven cerca de tres millones de personas mientras que en el total del Amba, que abarca otros 40 municipios, lo hacen cerca de 15 millones de habitantes.
“Las principales afectadas fueron las mujeres adultas (58%) y niñas, niños y adolescentes (29%)”, mientras que “los varones adultos representaron el 7% y el 6% restante a personas mayores, precisó el Centro de Información Judicial (CIJ), también dependiente de la Corte.
“En estos 14 años la OVD respondió además 72.284 consultas informativas, canalizadas en su sede de Lavalle 1250, planta baja, de la Ciudad de Buenos Aires, que permanece abierta las 24 horas, los 365 días del año”, agregó.
“En el acumulado histórico, el 11% de las personas afectadas realizó más de una denuncia en la OVD; el 5% concurrió a denunciar un primer episodio de violencia, mientras que el 49 por ciento denunció hechos de frecuencia diaria o semanal”.
Se informó que “el 40% de las personas afectadas cohabitaba con las denunciadas”, y que “el vínculo de pareja y ex pareja fue el más frecuente” con más de la mitad del total, “seguido por el vínculo de tipo filial”, con un 30%”, y ”el 3% tenía relacional fraternal”.
Los equipos interdisciplinarios de la OVD “evaluaron el riesgo de las personas afectadas como alto y altísimo en el 41% de los casos, medio y moderado en el 47% y bajo en el 12%”.
El CIJ detalló que la OVD derivó las denuncias recibidas a la justicia civil y a la penal en el 98 y 73% de los casos, respectivamente, y, en algo más de un tercio dio intervención a los servicios de salud, al Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (31%) y a la Dirección General de la Mujer del Gobierno porteño (27%).
Por último, recordaron a través de un comunicado que “las 24 horas, los 365 días del año, la OVD recibe denuncias y brinda información vinculada con la violencia doméstica en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires y la trata de personas con fines de explotación sexual y/o explotación de la prostitución en el país”.
El año pasado, entre marzo del 2020 y septiembre del 2021, el organismo atendió 10.919 casos de denuncias por violencia doméstica tan solo en la Ciudad de Buenos Aires (CABA).
El trabajo de la OVD implica la recepción del relato de las personas afectadas, la elaboración de informes de riesgo, el labrado de las actas correspondientes y la realización de los estudios médicos necesarios.
La labor de la oficina llevó a que la Justicia Civil ordenara la prohibición de acercamiento de los victimarios en un 80% de los casos remitidos y la prohibición de contacto telefónico, por correo u otros en casi un 70% de los casos.