Otras 298 personas murieron y 21.220 fueron reportadas con coronavirus en las últimas 24 horas en la Argentina, con lo que suman 61.474 los fallecidos y 2.845.872 los contagiados desde el inicio de la pandemia, informó este sábado el Ministerio de Salud de la Nación.
En las últimas 24 horas fueron realizados 81.809 testeos, con un 25,9% de positividad. Desde el inicio del brote, se llevaron a cabo 10.689.927 pruebas diagnósticas para esta enfermedad. A la fecha, se registran 288.121 casos positivos activos en todo el país y 2.496.277 recuperados.
Según indica el parte epidemiológico, en Argentina hay 4.858 personas con coronavirus internadas en terapia intensiva. El porcentaje de ocupación de camas a nivel nacional es del 67.7% y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del 77.9%.
Del total de muertes, 142 son hombres (107 de la provincia de Buenos Aires, 15 de la ciudad de Buenos Aires, cuatro de Corrientes, tres de Córdoba, dos de Entre Ríos, tres de Jujuy, cinco de Mendoza, uno de San Luis y dos de Santa Fe) y 152 son mujeres (120 de la provincia de Buenos Aires, 15 de la ciudad de Buenos Aires, una de Chaco, una de Chubut, una de Corrientes, cuatro de Córdoba, cuatro de Mendoza, una de Misiones, una de San Luis, tres de Santa Fe y una de Tucumán). Cuatro personas -todas oriundas de la provincia de Buenos Aires- fueron registradas sin datos de sexo.
Los casos de coronavirus notificados en las últimas dos semanas en todo el país superaron en 65% a los de los 14 días previos, lo que significa que la curva sigue en ascenso, aunque mostró una desaceleración en la velocidad de crecimiento ya que el mismo indicador hace siete días reportaba un aumento del 100%, explicaron especialistas.
“A nivel nacional, basándonos en el indicador de crecimiento establecido por el Ministerio de Salud, en las últimas dos semanas hemos tenido 323.017 casos y en las dos semanas previas 195.636. Esto implica un 65% de crecimiento en los últimos 14 días”, describió a Télam la docente e investigadora Soledad Retamar.
La especialista sostuvo que “si observamos este mismo indicador hace una semana, el incremento era casi del 100%, es decir, el crecimiento continúa pero en menores magnitudes, tendiendo a una estabilización muy alta”.
No obstante, un dato que inquieta en este análisis es que a pesar de haber incrementado la cantidad de test realizados diariamente, “la positividad (confirmados sobre test realizados) comenzó a ascender”, explicó Retamar, quien integra el Grupo de Investigación en Bases de Datos (GIBD) de la Facultad Regional Concepción del Uruguay, dependiente de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).
La docente indicó que “en la actualidad tenemos una tasa de positividad aproximada del 40% cuando un mes atrás se encontraba cercana al 20%” y recordó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) “recomienda mantenerla por debajo del 10% para asegurarse de no «perder casos positivos»”.