El cáncer de colon se detecta con más frecuencia que antes en personas jóvenes, por eso, distintas sociedades científicas de Argentina y otros países del mundo piden a la población que se realicen una colonoscopía a partir de los 45 años, e incluso antes si tienen antecedentes familiares de la enfermedad. "Aunque todavía no llegamos a los niveles que queremos, la gente se anima más a hacerse este estudio", destacó Guillermo Carnevale, uno de los coordinadores del servicio de Gastroenterología del Hospital Italiano Sur de Rosario.
"El cáncer de colon es la segunda causa más frecuente de muerte por cáncer en el mundo y el tercero en frecuencia. Todos los indicadores muestran que aumentará en los próximos 20 años. La buena noticia es que contamos con un estudio, como la videocolonoscopía, que puede detectar lesiones premalignas a tiempo. El chequeo sirve como diagnóstico y al mismo tiempo como método para resolver el problema ya que extraemos los pólipos", indicó el profesional, en diálogo con la 8.
En Santa Fe se diagnostican aproximadamente 1300 nuevos casos de cáncer de colon cada año, y fallecen anualmente por esta causa 733 personas.
Si bien se sugiere para una mejor función intestinal una dieta balanceada, consumir la menor cantidad posible de ultraprocesados, grasas saturadas y azúcares, en relación al cáncer de colon, que es multicausal, lo más importante es hacerse el estudio cuando corresponde, y repetirlo de acuerdo a las indicaciones del especialista.
En qué consiste la colonoscopía
Carnevale explicó que la colonoscopía es un procedimiento que es "mucho más sencillo que años atrás". Actualmente, requiere una preparación "que no es complicada". El día del examen, que es con sedación, es necesario descansar luego de la colonoscopía. "Estamos hablando de que es necesario dedicarle un tiempo, pero realizarse este estudio te puede salvar la vida", enfatizó el médico.
El profesional dijo que el cáncer de colon "es silencioso, no da síntomas" y que "justamente, apuntamos a esa población, la que no tiene ningún signo de alarma y es en la que solemos encontrar la enfermedad, por eso, no hay que esperar a ver sangre en la materia fecal o tener algún tipo de dolor para realizarse la videocolonoscopía".
En general cuando aparece esa sintomatología, si efectivamente se trata de cáncer, suele ser avanzado, con lo que ya es mucho más complicado mejorar la situación del paciente.
En tanto, en las personas que suelen tener inflamación, gases, dolores inespecíficos en la zona abdominal, disconfort, "generalmente lo que vemos son problemas funcionales que se resuelven con alguna medicación, si es necesario, pero sobre todo con una alimentación adecuada, por eso, los médicos gastroenterólogos trabajamos cada vez más con los nutricionistas",detalló.
Microbiota y bienestar
"Al consultorio del Hospital Italiano llegan personas de todas las edades que están muy pendiente de lo que tienen que comer, a partir de la información que aparece en redes sociales, en los medios. Quieren saber qué los inflama, cuentan que todo les cae mal, y suelen buscar una solución rápida. Es lo que antes se denominaba colon irritable, y hoy lo vinculamos más con el eje cerebro/intestino, que significa que el estrés y el estado emocional influyen y mucho, además de la dieta", señaló Carnevale.
Por eso "lo ideal es una alimentación saludable, adecuada, bajando al máximo el consumo de procesados, gaseosas, y azúcares: lo que además debería ser para toda la familia, incluidos los chicos".
¿Y la microbiota intestinal (los microorganismos que viven en el intestino y que puede desregularse), que rol juegan en nuestra calidad de vida? "Se habla y se sabe cada vez más de microbiota, de probióticos, de prebióticos. Tal cual mencioné, el paciente llega con mucha información; lo importante, como especialistas, es descartar enfermedades, hacer los controles y estudios necesarios y sugerirle al paciente el camino para que se sienta mejor".