El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, visitará este sábado al Papa Francisco, en medio de las negociaciones reservadas del Vaticano para llegar a un cese del conflicto iniciado en febrero de 2022 tras la invasión militar rusa.
Foto: AP Photo / Efrem Lukatsky
El presidente ucraniano camina junto a la titular de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, esta semana en Kiev.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, visitará este sábado al Papa Francisco, en medio de las negociaciones reservadas del Vaticano para llegar a un cese del conflicto iniciado en febrero de 2022 tras la invasión militar rusa.
Los últimos días fueron un escenario favorable a Ucrania en la recuperación de territorios en disputa con Rusia.
Roma lucía anoche blindada. Las autoridades italianas implementaron un estricto esquema de seguridad en la capital italiana para la visita del mandatario ucraniano este fin de semana. Zelenski será recibido por su homólogo italiano, Sergio Mattarella, y se reunirá también con la primera ministra Giorgia Meloni.
Para evitar amenazas a la seguridad de Zelenski, la policía de Roma aprobó un plan de seguridad que prevé el cierre del espacio aéreo y la prohibición de drones.
Las fuerzas del orden también deben utilizar escuadrones antibombas, helicópteros y francotiradores, así como como la unidad antiterrorista de los carabineros, Además, la policía reforzará los controles en las estaciones ferrocarriles, aeropuertos y carreteras.
En los últimos meses, Zelenski visitó varios de los aliados occidentales de Ucrania, como Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Bélgica, Finlandia y Holanda, pero este es su primer viaje a Italia desde el inicio de la invasión rusa, el 24 de febrero de 2022. El presidente ucraniano podría visitar Berlín, Alemania, también este fin de semana.
Zelenski verá al Papa por la tarde luego de que en la semana el secretario de Estado del Vaticano, Pietro Parolin, planteara que la misión para detener la guerra en Ucrania anunciada por el Pontífice “seguirá adelante” y revelara que “hay novedades”, pero que son de “carácter reservado”.
La reunión tendrá lugar en una sala pequeña del aula Paulo VI, donde el pontífice ya recibió a otros jefes de Estado como el cubano Raúl Castro y el venezolano Nicolás Maduro, añadieron las fuentes.
Desde el inicio de la guerra, el Papa y el mandatario hablaron por teléfono al menos dos veces, según reveló Francisco en diálogo con periodistas. Zelenski ya visitó al Papa en 2020.
Por el momento, en cambio, Francisco no dialogó con el presidente ruso, Vladimir Putin, aunque mostró su voluntad de contactarse con él y dejó entrever el rechazo del líder de Moscú a un encuentro. El jueves pasado, Francisco recibió para la visita tradicional de despedida al embajador ruso ante la Santa Sede, Alexander Avdeev.
Semanas atrás, Francisco recibió al premier ucraniano Denis Shmihal, en la primera bilateral de alto nivel entre los dos países desde el inicio de la invasión rusa.
Francisco no ha ido a Kiev desde el inicio de la guerra, ya que busca poder hacer una visita que siga hacia Moscú, mientras que la premier italiana Giorgia Meloni visitó la capital ucraniana en febrero.
Además de su primer cara a cara con el Papa desde el inicio de la guerra, la llegada de Zelenski a Roma tiene también como objetivo reuniones con el presidente Mattarella y la premier Meloni.
Medios italianos afirmaron este viernes que la reunión con Mattarella será cerca del mediodía y que el encuentro con la primera ministra tendrá lugar por la tarde.
Según dijeron a Télam fuentes italianas, durante la reunión con Zelenski, Meloni estará acompañada por el canciller y vicepresidente Antonio Tajani pero no por el otro “número dos” del gobierno, el ministro de Infraestructura Matteo Salvini, de posiciones filorrusas.
Natalidad
Este viernes el Papa y la premier Meloni estuvieron juntos en un evento ligado al tema de la natalidad en el que Francisco pidió a los gobiernos políticas “con visión de futuro” para aumentar la tasa de natalidad en Europa, al considerar que “es el principal indicador para medir la esperanza de un pueblo”.
Fue a lo largo de su discurso en el acto “Los Estados Generales de la Natalidad” en Italia. Según su visión, “el tema de la natalidad es central para todos, especialmente para el futuro de Italia y Europa”.
Francisco contó dos anécdotas que ha vivido de mujeres que trataban a sus perros como a sus hijos y que, en una ocasión durante la audiencia, cuando una le pidió que bendijera “a su niño” y sacó un perro del bolso, él “perdió la paciencia” y le dijo: “Señora, tantos niños tienen hambre y usted está con el perrito...”
Sentado en el escenario de un auditorio de Roma junto a la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, señaló: “El nacimiento de niños, de hecho, es el principal indicador para medir la esperanza de un pueblo. Si nacen pocos significa que hay poca esperanza. Y esto no sólo tiene repercusiones desde un impacto económico y social, sino que mina la confianza en el futuro”.
Francisco hizo referencia a Italia, que alcanzó la tasa de natalidad más baja de la historia con sólo 393.000 nuevos nacimientos. “Es una cifra que revela una gran preocupación por el futuro”, añadió.
Lamentó el pontífice que hoy en día, “traer niños al mundo se percibe como una carga sobre las familias. Y esto, desgraciadamente, condiciona la mentalidad de las jóvenes generaciones, que crecen en la incertidumbre, cuando no en la desilusión y el miedo”.
Por Lucas Ameriso