Desde muy chica Cecilia Camarero soñaba con la experiencia de trabajar o vivir en otro país. Conocer otras culturas y llevar a otras geografías la de su Cipolletti natal. En esta ciudad rionegrina ejerció la docencia por 12 años, pero ese proyecto quedó latente. Hasta que hace unos años, buceando por internet, se topó con la propuesta de Participate Learning, una oportunidad para que profesores argentinos puedan ir a enseñar las costumbres, el idioma y las tradiciones a instituciones educativas de los Estados Unidos. Además de enseñar en estas escuelas se les da la posibilidad de estudiar una maestría. La convocatoria está abierta todo el año.
El 24 de junio de 2021 fue el día que Cecilia pisó suelo norteamericano junto a su esposo y sus dos hijos: Roma (entonces una beba de 5 meses, y Luca). Hoy vive en Raleigh, capital del estado de Carolina del Norte, donde da clases de español en la escuela pública Ligon, una institución donde chicas y chicos desarrollan habilidades artísticas.
Cecilia es una de las 53 docentes argentinas que por estos días enseña en escuelas norteamericanas gracias al programa Participate Learning. Por medio de esta iniciativa, los profesores pueden dar clases en este país por un período mínimo de dos años y máximo de cinco, iniciando sus estudios de posgrado en su segundo año de establecidos en ese país. Más de 200 educadores argentinos ya participaron de este programa, que funciona desde 1985
Los docentes seleccionados enseñan el español y la cultura de su país de origen en los estados de Carolina del Norte, Carolina del Sur o Virginia. Reciben un sueldo en dólares equivalente al de un educador en Estados Unidos, según los años de experiencia que tenga el maestro al momento de aplicar, ya que se tiene en cuenta la antigüedad en el cargo. Además tienen cobertura médica, pasaje aéreo, acompañamiento en el proceso de obtención de la visa y orientación durante el período de residencia. El programa da la opción de viajar con pareja e hijos.
Embajadores culturales
“El programa es una iniciativa que cuenta con el aval del Departamento de Estado de los Estados Unidos y que, gracias a su convenio con universidades norteamericanas, le permite a los educadores postular y cursar su maestría mientras se desempeñan como profesores fuera de su país, de esta forma regresarán a sus hogares no sólo con la experiencia vivida en las aulas estadounidenses, sino que además con un posgrado universitario”, dijo Ronald Ramírez, gerente de Reclutamiento Internacional de Participate Learning para Latinoamérica.
Los posgrados son ofrecidos por la Universidad de Greensboro, donde se dicta la maestría en educación especial, la maestría en educación infantil y la maestría en educación primaria. También está disponible la Universidad de Elon con la maestría en enseñanza e innovación en educación. Dichas carreras son online, con una duración de entre 12 y 24 meses, con la posibilidad de extenderlo a 36.
Llevar el mate a la escuela es para Cecilia Camarero un infaltable, al punto que algunos de sus colegas, movidos por la curiosidad, lo han probado. Pero también están el asado, las empanadas y el dulce de leche que la educadora argentina hizo probar a otros profes de Carolina del Norte. En diálogo con La Capital desde su casa en los Estados Unidos también recuerda con emoción lo que significó en la escuela la revolución que provocó Messi en el Mundial de Qatar 2022. “La idea —dice— es que una en el aula sea un pedacito de la Argentina, compartir allí un poco de cultura y conocer la de ellos”. Pero los profesores que aplican para el programa son embajadores culturales. Cecilia destaca que, gracias a la virtualidad, varias veces alumnos de la escuela donde da clases pudieron charlar con chicos de la Argentina, en castellano o en inglés.
Mientras tanto, la docente rionegrina disfruta de la experiencia y mientras ve crecer a sus hijos proyecta estudiar más adelante alguna maestría en Carolina del Norte, para luego sí regresar al país. “Nuestra intención es el día de mañana volver a Cipolletti”, asegura.
Cómo postular
Desde Participate Learning señalan que para participar en este intercambio cultural es necesario contar con un nivel avanzado de inglés, y al menos dos años de experiencia en la docencia a tiempo completo. Además deben poseer título universitario en educación. Por otro lado, se requiere que el docente esté trabajando actualmente, posea licencia de conducir vigente y haya completado el esquema de vacunación contra Covid-19.
Desde el momento en que se inicia la solicitud hasta que se realiza la oferta de posición por parte del distrito escolar estadounidense pueden pasar cerca de tres meses. Luego se inician los trámites de la visa, que pueden tomar cerca de un mes. La inscripción se realiza vía web en el sitio www.participatelearning.com/teach-in-the-usa/