Más de 200 especialistas y referentes del campo educativo e investigación del país se reunieron en la Universidad Metropolitana de la Educación y el Trabajo (Umet) para analizar y debatir acerca de las recomendaciones que emitirán al futuro ministro de Educación de la gestión que asuma a partir del 10 de diciembre. "Educación, Educación, Educación. Temas de agenda pública", fue el lema que cobijó al encuentro organizado por la Umet, junto a la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) y la Universidad Pedagógica Nacional (Unipe). Participaron además ministros de Educación de catorce provincias.
"De todas las recomendaciones a las que llegamos, creo que la más importante ha sido el clamor por un sistema educativo federal. Necesitamos que se entiendan las asimetrías y particularidades de cada lugar, porque no queremos más un país unitario", dijo en el cierre del encuentro la pedagoga Adriana Puiggrós, quien participó de un panel junto a Nicolás Trotta (Umet), Luis Scasso (OEI), Adrián Cannellotto (Unipe), Flavia Terigi (Universidad Nacional de General Sarmiento-UBA) y Sonia Alesso (Ctera). Puiggrós bregó además por el cumplimiento de las leyes, como la de educación nacional, de financiamiento y la de Educación Sexual Integral (ESI).
A su turno, Scasso (director adjunto de la OEI Argentina) sostuvo que "en América Latina, en los últimos 15 años, hubo grandes avances en el tema educativo, desde la alfabetización hasta la educación superior. Sin embargo, en este momento de crisis sistémica que vive la humanidad, el sistema educativo de golpe se encuentra atendiendo cuestiones tan básicas como tener que alimentar a los niños, a la vez que intenta incluirlos digitalmente". En este marco, dijo que entre 25 y 30 millones no saben leer y escribir en la región. Y propuso preguntarse cómo se educa a aquellos chicos y chicas en situación de calle.
Adrián Cannellotto, rector de Universidad Pedagógica Nacional (Unipe) afirmó que "el Estado siempre estuvo detrás de todos los grandes avances de la modernidad" y que "es el único que puede sostener procesos de largo aliento vinculados a la investigación, la producción y el conocimiento".
La herencia
La decana del Instituto del Desarrollo Humano de la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS), Flavia Terigi, advirtió que el actual gobierno de Cambiemos "deja un Ministerio nacional que perdió gran parte de sus cuadros técnicos, deja compromisos con soluciones enlatadas vendidas por consultoras que dan cuenta de un aplanamiento de la responsabilidad del Estado y nos deja un cambio cultural en las escuelas que parte de un descrédito muy grande de lo público".
Por su parte, la titular de Amsafé provincial y Ctera, Sonia Alesso, dijo que "no hay proyecto educativo sin proyecto nacional", y propuso "construir una institucionalidad que evite que cada cuatro años tengamos que pagar cien años de endeudamiento externo". Y agregó: "Hay que construir consensos ciudadanos básicos, porque es imposible diseñar políticas educativas sin una mirada de largo alcance". Respecto de la ESI, la secretaria general del gremio docente advirtió que el tema de la educación sexual integral "no puede esperar porque se mueren las pibas".
Asimetrías
Nicolás Trotta, de la Umet, invitó a "romper con la mediocridad en la que vivimos" e instó a "federalizar el sistema educativo para romper las asimetrías que hoy existen", al tiempo que propuso avanzar en la construcción de "una escuela que pueda educar a un pueblo rebelde, a una sociedad con pensamiento crítico que no se resigne nunca". De todas formas, advirtió que toda transformación y debate sobre el sistema educativo "debe incluir a toda la comunidad, pedagogos, docentes y a los gobiernos provinciales".