Esta vez el registro de imágenes no fue para TikTok o Instagram sino para ser parte de un proyecto cinematográfico creativo y artístico que propone afianzar la lengua francesa. Alrededor de 400 niños, niñas y jóvenes de 8 a 17 años de distintas ciudades del país participaron en talleres de “Minuto Lumière” y revivieron la experiencia de filmar como lo hicieron por primera vez los hermanos Lumière: en un plano y con cámara fija. Esa fue una de las actividades propuestas por el programa de formación cinematográfica del Instituto de Francia en la Argentina para una red de catorce escuelas bilingües de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Tucumán. Docentes de la Escuela Normal Nº 1 Nicolás Avellaneda participaron en este proyecto desde Rosario, una actividad que propusieron en dos cursos del secundario.
A principios del ciclo escolar 2021, un grupo de treinta educadores de francés y de diversas materias de nivel secundario, participaron en una formación en producción cinematográfica desde el dispositivo pedagógico Cent Ans de Jeunesse (Cine Cien Años de Juventud) creado en 1995 por la Cinemateca Francesa de París.
En este proceso inicial de capacitación participaron profesoras de plástica, teatro y de francés, un desafío para quienes no tenían hasta el momento experiencia en cinematografía y un aprendizaje que luego volcaron en las aulas.
cine (1).jpg
Foto: Sebastián Suárez Meccia / La Capital
El proceso de formación y de implementación de talleres de cine en escuelas está coordinado y financiado por el Instituto francés de Argentina, con el apoyo del Instituto francés de París. “A pesar de todas las complejidades generadas por la pandemia se pudo adaptar y sostener este espacio de experimentación de larga trayectoria a nivel mundial para sus alumnos y alumnas”, explicaron Ana Belén Pagiola y Emiliano Ovejero, a cargo de la capacitación y coordinadores del programa pedagógico de cine Cero en conducta.
Las actividades de los talleres consistieron primero en una iniciación en el cine a través del encuentro con su historia, sus recursos narrativos y expresivos. Para dar los primeros pasos, todas las escuelas desarrollaron talleres de “Minuto Lumière”, donde alumnos y alumnas revivieron la experiencia de filmar como en los orígenes del cine, con la aparición del cinematógrafo de los hermanos Auguste y Louis Lumière.
“A través del cine se diagramaron una serie de actividades progresivas que permitieron unir los contenidos de cada materia y acompañar el aprendizaje del idioma francés”, explican los realizados audiovisuales sobre estos proyectos creativos que surgieron de cada escuela y que trabajaron a partir de la fotografía, la cámara, el sonido, la escritura de guión y la actuación.
Desde esta semana, una selección de los trabajos presentados pueden verse dentro del marco del festival internacional Novembre Numérique, plataforma para la difusión de la cultura digital en los cinco continentes, organizado por el Instituto francés de París.
cine (5).jpg
Un grupo de alumnas grabaron en los pasillos de la escuela la escena del corto para “Minuto Lumière”.
Foto: Sebastián Suárez Meccia / La Capital
Clima de revolución
La mayoría de las instituciones educativas que trabajaron la propuesta en el país cuentan con el sello Label, una certificación de enseñanza bilingüe francófona. El Normal 1 acredita este reconocimiento en sus cuatro niveles y se inscribió para participar en la formación cinematográfica por iniciativa de la jefa del departamento de francés Mariana Canello y luego el equipo quedó conformado por María Belén Guirado (profesora de historia), Irena Parodi (francés) y Matías Rodríguez (artes visuales). “Lo vimos como una posibilidad de que los chicos accedieran a las artes visuales y trabajaran la lengua para la comprensión de los hechos históricos”, destacan sobre este proyecto que desarrollaron en 2º año del ciclo básico y en 5º año en la modalidad artes visuales.
La profesora de historia propuso trabajar sobre las temáticas que abarca la materia en 2º año, haciendo foco en los períodos revolucionarios. “Nos pareció que la revolución —fuera la francesa o cualquier otra— podía ser un disparador para la realización de los videos y apelar a la creatividad, incorporando música y efectos especiales, escritura y pintura”, describe sobre esta actividad que realizaron en el mes de julio. “Lanzamos la consigna en plena virtualidad, un desafío para todos siendo que los grupos que hasta ese momento habían cursado por burbuja, casi no se conocían”, agrega.
cine (4).jpg
Un grupo de alumnos y alumnas de segundo año del Normal 1, junto a los docentes a cargo de la propuesta.
Foto: Sebastián Suárez Meccia / La Capital
Minuto Lumière
Es viernes por la mañana y mientras en una de las aulas del Normal 1 un grupo de quinto año se encuentra en pleno proceso de filmación, alumnos y alumnas de segundo conversan con La Capital sobre la experiencia de producir un material audiovisual en un minuto. “Probamos hacer algo distinto y estuvo bueno, siendo que casi siempre en historia acostumbramos a presentar los trabajos por escrito”, afirman.
El equipo integrado por Esperanza Díaz lvarez, Guillermina Correa Zago y Joaquín Pescetto inician la charla y brindan su opinión: “Fue desafiante hacer un video en un minuto cuando todavía no habíamos vuelto a la presencialidad. Teníamos que pensar un tema vinculado con una revolución y que fuera posible representar”. Los adolescentes hicieron un video que muestra a una de las chicas tocando el violín, para representar la revolución a través de la música.
Minuto Lumière, tiempos revolucionarios
“A veces un minuto es poco tiempo pero otras es mucho. Es un tiempo límite que te hace pensar las cosas el doble. También ayuda a investigar mucho más para hacer un video que no lleva música ni tiene edición”, agrega Joaquín.
El Minuto Lumière realizado por otro de los grupos exhibe imágenes en blanco y negro de una chica escribiendo en su carpeta, una escena que busca representar el momento en el que se estaba redactando la constitución francesa. “Al principio nos costó un montón pensar una idea que pudiera representar uno solo de nosotros en su casa y sin recursos para grabarlo”, admiten Lara Repizo, Pilar Cufré, Franco Golah y Giorgio Moneta. “Teníamos que pensar en un video que no fuera aburrido y que sin hablar pudiera transmitir un mensaje que se entendiera”.
Minuto Lumiere, ¿Que es un "clima de revolución"?.
Isabella Magnani coincide con sus compañeros y explica también su experiencia en otro de los equipos. “Nos inspiramos en el Mayo Francés y luego de ver unas fotos pensamos cómo podíamos representarlo. Escribimos en una hoja frases simulando graffitis y el video consistió en tirar de a poco granos de maíz sobre esta imagen como si fueran personas que se van sumando a la revolución. Al principio nos reíamos y nos costaba grabar en silencio para que solo se escuchara ese ruido. También tuvimos que hacer varias tomas porque salía movida la filmación”, relata la chica.
Minuto Lumière: Revolución
En otras ciudades
Las escuelas argentinas que participaron en la realización de los cortos fueron la Escuela Normal Superior Nº 1 Juan Bautista Alberdi (Tucumán) y el nivel primario y secundario de la Academia Argüello (Córdoba). De la Ciudad Autónoma de Buenos Aires participaron la Escuela Plurilingüe República francesa, la Sofía Broquen de Spangenberg, la Escuela Presidente Roque Sáenz Peña Normal 1, el Instituto Juan R. Fernández, la Escuela Plurilingüe Víctor Olegario Andrade y la Escuela Delfina Vedia de Mitre. También las escuelas de educación artística Aída Victoria Mastrazzi, Lola Mora, Rogelio Yrurtia y Manuel Belgrano.
“El objetivo es hacer más atractivo el aprendizaje de la lengua francesa a través de la producción audiovisual y cinematográfica, no para abordarla como una materia más dentro de la currícula, sino vinculándola con otras disciplinas y alrededor de un proyecto común entre docentes”, destaca Caroline Pérez, agregada de cooperación educativa y lingüística del Instituto Francés en Argentina.
Esta capacitación que recibieron educadores de distintas ciudades del país estaba prevista el año pasado de manera presencial en la ciudad de Buenos Aires. En este caso la pandemia permitió ampliar la dimensión territorial a escuelas de otras provincias. “Resultó un proyecto piloto donde los chicos y las chicas recurrieron a sus celulares, la herramienta que tenían a su alcance para la realización de los videos”.
cine (3).jpg
Alumnas y alumnos del Normal describieron la experiencia de producir un material audiovisual de un minuto.
Foto: Sebastián Suárez Meccia / La Capital
Marcela Bertoloni, profesora y coordinadora del área de francés en la Academia Argüello de Córdoba relata también cómo resultó la experiencia que desarrollaron en el nivel primario y secundario en esta ciudad. Estudiantes de sexto grado realizaron el Minuto Lumière en torno a las rutinas, una temática que en esos momentos estaban trabajando en clase: “Salieron cosas muy lindas y ocurrentes a partir de acciones diarias que representaron con un toque de humor en momentos donde se encontraban muchas veces solos y en su casa”.
Desde la cátedra de idioma, las profesoras propusieron a los alumnos y las alumnas de cuarto año de secundario un trayecto de lectura y la adaptación de un pasaje del libro La Petite Fille de Monsieur Linh (La nieta del señor Linh), de Philippe Claudel, para la realización audiovisual. Le phare dans le brouillard (un faro en la oscuridad) es el nombre del corto.
“Cuando les dijimos que iban a participar en un festival de cine sus ojos se iluminaron, estaban muy motivados y enganchados con la actividad. Valorar la imagen desde un sentido artístico y creativo, que no es a través de TikTok o de Instagram les aporta otra mirada”, destaca la profesora cordobesa. Con herramientas propias, desde la escuela coordinaron esta actividad que transitaron como un desafío y oportunidad.