El Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI) de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) inscribe al ciclo complementario de licenciatura en seguridad pública. Se trata de un trayecto académico aprobado en diciembre pasado por el Consejo Superior de la universidad y destinado a oficiales de la policía y egresados de institutos terciarios no universitarios de formación policial y tecnicaturas afines.
Criminología, derecho penal y procesal, narcotráfico y delitos complejos son algunas de las materias que forman parte de este ciclo, de dos años y medio de cursada de modalidad presencial, aunque por la emergencia sanitaria por la pandemia el dictado iniciará de manera virtual. La clases comenzarán en el segundo semestre del año, en fecha a confirmar.
Adela Aichino es licenciada en ciencia política y coordinadora académica del ciclo, y en diálogo con La Capital cuenta que la ley provincial 12.333, que creó el Instituto de Seguridad Pública (Isep), habilitó la posibilidad de que el instituto pueda establecer convenios con universidades, a los fines de hacer ciclos complementarios de licenciatura. Del Isep —del que fue su directora organizadora— egresan con el título de auxiliar en seguridad, lo que permite a cursar luego la tecnicatura superior en seguridad pública y ciudadana.
"Dada la riqueza, complejidad e importancia de una formación permanente y actualizada en el área de seguridad pública es que se decidió crear el ciclo de complementación curricular de licenciatura en seguridad pública, poniendo el eje en el análisis y estudio de los delitos complejos y en la criminalidad organizada", señalan en los fundamentos de la propuesta académica de la UNR. Y afirman que el abordaje de la complejidad en el área de seguridad es un desafío para la educación pública en general y para la Universidad Nacional de Rosario en particular, "que en esta oportunidad construye su primera experiencia con un trayecto de formación específica y complementaria de las carreras terciarias no universitarias dictadas en los institutos provinciales de educación policial".
"La UNL (Universidad Nacional del Litoral) lo materializó y actualmente está funcionando, como un ciclo complementario de licenciatura en criminología y seguridad ciudadana", apunta Aichino, quien menciona que otras fuerzas de seguridad interior cuentan también con ciclos complementarios de este tipo. Pero en el caso de la UNR, dice que existía esa deuda pendiente.
Aichino destaca además la importancia de materias transversales vinculadas a los derechos humanos y perspectiva de género. "Se pueden anotar también funcionarios policiales que están en distintas escalas jerárquicas. Entonces, los que vienen de la vieja escuela de cadetes, que pueden estar en un lugar de jerarquía alta o retirados que trabajen de asesores, hay temas como los de género que no los han visto. Y además de esos temas transversales están las materias de fundamento, que tiene que ver con la formación de políticas de seguridad pública, normativa, criminología, ciberdelito y lavado de dinero. Todo eso se va a dar en profundidad y amerita que alguien que aspira a jerarquías superiores lo manejen bien", señaló.
La propuesta académica es con cupo y arancelada. Para mayores consultas y requisitos de inscripción, escribir al email [email protected].
7ed5b5f3-71ce-4ea5-88aa-22572c9048d1.jpg