Una nueva droga para tratar la psoriasis moderada a severa, que afecta a unas 200 mil personas en la Argentina, ya se encuentra disponible en el país para pacientes adultos con indicación de tratamiento sistémico, aquel en el que la medicación se absorbe en el torrente sanguíneo y se distribuye por todo el cuerpo, o fototerapia, tratamiento con luz ultravioleta.
"La droga secukinumab representa no sólo un nuevo fármaco para el tratamiento de la psoriasis en placas moderada a severa, sino el primero que actúa de una forma diferente a otros medicamentos biológicos disponibles en el país", dijo a Télam Ignacio Dei-Cas, especialista en psoriasis y docente adscripto de la Cátedra de Dermatología del Hospital de Clínicas José de San Martín (UBA).
El dermatólogo precisó que la nueva medicación mostró "excelentes resultados" y que en la Argentina se sigue estudiando la droga "post aprobación, lo que demostró que los pacientes luego de tres años de tratamiento presentan muy buenas condiciones".
Secukinumab es un anticuerpo monoclonal humano de origen biológico que actúa inhibiendo la acción de una proteína mensajera (la interleuquina 17-A), cuyos niveles en la piel de una persona con psoriasis son hasta seis veces superiores que en la piel de una persona sin la enfermedad, explicó Dei-Cas.
"Es el primero de una nueva clase de medicamentos denominados inhibidores del IL-17A, con un mecanismo de acción que lo hace diferente y superior a las otras alternativas disponibles. Desde hace cinco años que no surgía ninguna novedad terapéutica en el mercado para el tratamiento de pacientes con psoriasis en placa moderada a severa", enfatizó.
En Argentina se estima que más de 800 mil personas (entre el 1 y el 3 por ciento de la población) padecen algún tipo de psoriasis, mientras que 200 mil (el 25 por ciento) presentan psoriasis en placas moderada o severa.
La psoriasis es una enfermedad crónica e inflamatoria originada en el sistema inmune, que no se contagia pero puede impactar severamente en la calidad de vida de quienes la padecen. Afecta principalmente la piel y en numerosos casos se asocia con graves problemas de salud, como artritis psoriásica, obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares.
"Los pacientes deben buscar la mejor opción terapéutica para su enfermedad. La investigación y la aprobación de nuevas drogas eficaces y seguras nos abren un panorama alentador y promisorio para ello", manifestó Nora Kogan, encargada del consultorio de psoriasis del Servicio de Dermatología del hospital Ramos Mejía.