En el marco de una reducción de hecho de los aportes al transporte, y un inminente aumento del boleto en Rosario, Nación comunicó a las autoridades santafesinas que quiere ir en el camino de dejar de subsidiar a las empresas para hacerlo directamente al usuario. El cambio de paradigma, que seguramente hará mucho ruido, se efectuaría de la misma manera en la que se implementan los atributos sociales que hoy existen con la Sube, y que llegaron a Rosario el año pasado.
¿De qué se trata esto? "Una de las alternativas sería ampliar el universo de personas a las que llega el descuento de 55%. Subsidiar a la gente y no a los empresarios. Pero no se sabe en cuánto tiempo", comentaron desde el gobierno provincial. Hoy ese universo en la ciudad es de 183 mil usuarios, e incluye al personal doméstico registrado, jubilados, beneficiarios de la Ansés y ex Combatientes de Malvinas, entre otros.
En el corto plazo, lo único claro es el congelamiento que anunció el gobierno de Javier Milei para los montos de este año. Eso es lo que comunicaron en un encuentro con los responsables del área a nivel Santa Fe hace unos diez días. En principio pagarían lo mismo que el año pasado, porque están trabajando con un presupuesto reconducido, y que van camino a sostener el subsidio a la demanda. Con una inflación del 211%, los fondos se licuarán.
El último viernes fueron citados en Buenos Aires representantes de todas las provincias, para mantener una reunión con el Secretario de Transporte de la Nación Franco Mogetta. Uno de los temas era subsidios, y se esperaba que se dijera algo sobre esa decisión, al menos confirmarla y explicar un poco más el rumbo, pero finalmente no se dijo nada concreto. El encuentro no dejó un buen sabor de boca a los que concurrieron.
El panorama es trágico. A la proyección de dineros congelados, mortal para el sostenimiento del sistema en ciudades como Rosario que ya definió un aumento con Córdoba a partir del próximo lunes, se le suma esta idea de no subsidiar más a las empresas. Se espera que la decisión encuentre una férrea oposición en las firmas de transporte, que reciben este tipo de compensaciones desde el año 2001, cuando se crearon para capear la crisis y la salida del régimen de convertibilidad.
El sistema de transporte rosarino recibe actualmente más de 2.300 millones en concepto de subsidios. Nación pagó imputable a diciembre casi 663 millones de pesos. La provincia unos 894 millones correspondientes a enero. Por su parte, el municipio inyectó, a través del Fondo compensador del Transporte, 770 millones. Esto explica un 70% de los ingresos que mantienen a los colectivos circulando por las calles, ya que según el propio Ejecutivo rosarino, el corte de boleto solo representa un 30%.
"La tarifa aumenta por los precios de todos los insumos del sistema de transporte. La recaudación no llega a cubrir el 30% de lo que cuesta mantenerlo, el resto es de subsidios", explicó este lunes en LT8 Rogelio Biazzi, Jefe de Gabinete del municipio. Y en ese sentido, se refirió a la asimetría de los fondos nacionales que recibe Rosario. "La alternativa real es pelear para que nos den la cantidad de subsidios que corresponde. Hoy es 85% para el AMBA y 15% al interior", detalló. Para eso se está dialogando con los intendentes de otras ciudades grandes del interior.
Aumentos
Producto de un fuerte proceso inflacionario, el año comenzó con un nuevo aumento del boleto en Rosario de $100. En una decisión tomada en acuerdo entre el intendente Pablo Javkin y su par de la ciudad de Córdoba, Daniel Passerini, a partir del próximo lunes 5 de febrero un viaje en ambas localidades costará $340, lo que significa un incremento del 41,67%.
Es el segundo aumento del pasaje en la ciudad en tan solo 45 días, en medio de una crisis económica que llevó todos los costos por las nubes. El 15 de diciembre había pasado de 185$ a $240. En 2023 Javkin usó la potestad para aumentar el boleto las cuatro veces que lo tenía permitido. El año había comenzado con la tarifa en $85 que regía desde agosto 2022. El 6 de febrero se fue a $99. El 12 de junio la tarifa se fue a $120. El 1 de octubre subió a $185, y el último fue a 240$ antes de cerrar el año.
A partir del cambio de fórmula que le autorizó el Concejo en diciembre, este año podrá hacerlo seis veces, de manera automática y en base a la variación acumulada de los dos meses anteriores del Índice de Precios al Consumidor (IPC) Nivel General de la Región Pampeana que informa el Indec: si se toma ese valor, el boleto arrojaba un precio de $340,80. Ya usó la primera en enero. La próxima será en marzo. Las decisiones económicas que tome Nación, tanto en controlar la inflación desde la macro como en cubrir con subsidios el aumento de todos los costos operativos, seguramente serán vitales para armar ese nuevo valor.