El futuro de los subsidios nacionales al transporte de Rosario se ve negro, y sería inminente una suba en el precio del boleto, pero la cifra está aún en discusión, aunque la fórmula de cálculo rosarina arroja un valor de hasta 332 pesos. Hasta ahora solo estaría confirmada la continuidad de lo que venía en 2023, pero bajo el efecto de licuación que produce la alta inflación que cerró con un 211%.
El jueves pasado, el secretario de Transporte de la Nación Franco Mogetta (ex funcionario de Juan Schiaretti en Córdoba) recibió a funcionarios santafesinos para dialogar sobre el tema. Allí les comunicó que los subsidios continúan, pero no habrá aumento que acompañe la suba de insumos.
Santa Fe recibió durante todo 2023 unos 11.784 millones de pesos del fondo compensador de Nación, más un refuerzo a las provincias del interior del país percibido entre octubre y noviembre de más de 432 millones, arrojando un total de 12.217 millones. Ese monto se congelaría, con una inflación del 211,4% que horada el valor de los fondos. Esos subsidios suelen utilizarse para pagar los salarios de los choferes.
El argumento es el mantra que viene repitiendo el presidente Javier Milei: “no hay plata”. Mogetta les comunicó a los representantes de la provincia que van a tomar el camino de ir paulatinamente al subsidio a la demanda, subiendo tarifas y sacando aportes del Estado, y a equilibrar el Area Metropolitana de Buenos Aires (Amba) con el interior, para que empiecen a pagar boletos similares. Sin embargo, no dio muchas precisiones. El viernes habrá un nuevo encuentro de todas las provincias en Buenos Aires, donde seguramente habrá más detalles.
“Pensábamos que iban a sacar todo, así que esto al menos es algo”, reconoció uno de los participantes de la reunión por el lado santafesino. Es que el reclamo del interior siempre fue que la distribución de los subsidios, que beneficia al Amba en una proporción de 88% a 12%, se compense. Pero el camino de Milei parece ser que todos pasen por la motosierra. Todos, porteños, habitantes del conurbano y usuarios de las provincias, pagarán ahora un boleto caro.
En este marco, el municipio deberá armar una verdadera creatividad financiera para sostener el sistema de transporte. Por el momento, el Ejecutivo local triplicó su inyección de fondos (de 220 millones a 770 por mes) y la provincia también comenzó a subir sus aportes para compensar.
Durante enero los subsidios del gobierno santafesino superaron por primera vez a los de Nación, en una relación de 1.800 a 1.300 millones de pesos. En diciembre había sido igual, ambos en 1.300. Cabe recordar que estos montos son del total del territorio, que luego se distribuyen al sistema interurbano y urbano de cada ciudad. A Rosario le corresponden unos 600 millones de cada una.
El valor en Rosario
En el Palacio de los Leones, por el momento se aguarda la llegada del estudio de costos actualizado a diciembre que, según se comenta sotto voce, como mínimo pasaría los 600 pesos. Entre los meses de diciembre y enero el valor del combustible casi se duplicó, el incremento de los neumáticos superó el 100 por ciento y las unidades cero kilómetro aumentaron de 113 millones a 253 millones.
En Córdoba, las empresas prestatarias ubican ese boleto técnico en un número similar, y dicen que el pasaje debería costar hoy 595 pesos, siempre y cuando se sostenga el actual nivel de subsidios nacionales, provinciales y municipales. Según medios de esa ciudad, antes de que termine enero la Municipalidad cordobesa aplicaría un incremento que rondaría el 50%, lo que llevaría el boleto que hoy cuesta 240 a 360 pesos.
Cada vez que la capital mediterránea aumenta, también lo suele hacer Rosario. Se espera que en los próximos días haya una reunión entre autoridades del Ejecutivo rosarino, Córdoba y Mar Del Plata para analizar esa suba conjunta. Pero con un señalamiento: la normativa local limita la posibilidad de llevar el boleto a esa cifra.
En diciembre, el Concejo rosarino aprobó un nuevo método de cálculo por inflación, bimestral, automático y tomando como límite el Indice de Precios al Consumidor (IPC) de los dos meses anteriores. Las cifras de noviembre (12,8%) y diciembre (25,5%) arrojan un total de 38,3%. Aplicado, el valor sería de 331,92 pesos. En ese marco, sería inminente una suba antes de que termine el mes. Pablo Javkin tiene la potestad para firmar la resolución hasta el 31 de enero.