La sequía también está dejando secuelas en la campaña de granos guresos. La Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa Comercio de Rosario redujo ayer en un 7% la estimación de la producción de soja para el actual ciclo y en un 15% la de maíz, como consecuencia de la prolongación del fenómeno climático.
Los números están en sintonía con la previsión que realizó el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Usda) recortó ayer la proyección de producción de soja en la Argentina en 4,5 millones de toneladas, al reducirla de 45,5 millones previstos en enero a 41 millones de toneladas en la actualidad, a causa de la sequía.
De esta manera, la nueva previsión se ubica 2,9 millones de toneladas por debajo de lo producido en la campaña 2021/22 y 1,3 millones de toneladas inferior a las formuladas por el mercado.
El Usda redujo además, la proyección de exportación del poroto argentino de 5,7 a 4,2 millones de toneladas.
Frente a esto, el gobierno sigue afinando el paquete de medidas de auxilio al sector, no sólo en el área núcleo sino además en el resto de las economías regionales. Por un lado, ayer la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) dio detalles de los beneficios fiscales incluidos en el anuncio que realizó la semana pasada el ministro de Economía, Sergio Massa y, por otro, el funcionario ayer estuvo en La Rioja firmando convenios de fomento a la producción y alivio al sector agropecuario por un total de $1.000 millones, al participar del inicio de la vendimia en la provincia.
Menos granos gruesos
De acuerdo con el último informe de (GEA) “de los 50 millones de toneladas que se proyectaban con un escenario normal, el clima recortó el 15% de la producción en la primera estimación de maíz”.
Además, subrayó que “la soja Argentina sigue derrumbándose, ya que la producción cae un 7% de enero a febrero, de 37 millones a 34,5 millones de toneladas”.
“Tras un alivio momentáneo, Argentina sigue sufriendo un escenario muy delicado. Se dan por perdidas 7,5 millones de toneladas de maíz y se estima que con 42,5 millones será la peor cosecha argentina de los últimos cinco años”, destacó la GEA.
En términos de rinde, indicó que “con 64,1 quintales por hectárea es la cuarta peor marca en 15 años a pesar del enorme salto tecnológico del cultivo, las crecientes dosis de fertilización y del hecho inédito de que las siembras tardías ocupan casi el 75% del área de siembra nacional”. En cuanto a la soja, esta nueva estimación de la oleaginosa “sigue mostrando el impacto de la peor sequía de los últimos 60 años en Argentina y la falta de una respuesta contundente del clima para poner un punto final a las pérdidas”, concluyó.
Beneficios fiscales
La Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) fijó los beneficios fiscales para los productores alcanzados por el estado de emergencia o desastre agropecuario por sequía, a través de la resolución general 5324/2023 publicada ayer en el Boletín Oficial. Abarcarán a todos los productores que pertenecen a alguna de las áreas abarcadas por declaraciones de estado de emergencia agropecuaria o de zona de desastre, y regirán hasta que finalicen las mismas.
También para todas las resoluciones de emergencia agropecuaria que se dicten hasta el próximo 30 de abril. Una de las medidas es el diferimiento de los vencimientos de las obligaciones impositivas de pago del Ganancias, Bienes Personales y del fondo para educación y promoción cooperativa, hasta que concluya el estado de emergencia.
Además, se diferirá el pago a los adheridos al monotributo. Además se suspenden hasta el próximo ciclo productivo la iniciación de los juicios de ejecución fiscal y la traba de medidas cautelares.