La internacionalización de las empresas santafesinas despega en distintas direcciones. En la última semana, dos delegaciones de empresarios y autoridades provinciales desembarcaron con sus oferta de productos y servicios en dos lugares muy distintos: Bolivia y Australia.
Hacia el interior profundo de Sudamérica viajó el secretario de Comercio Exterior, Germán Burcher, con más de 30 empresas de distintos sectores productivos. Participaron de la ExpoCruz 2022, la histórica feria multisectorial de Santa Cruz de la Sierra, considerada la más importante de América latina.
Con una superficie de 63 mil metros cuadrados, la muestra cruceña es visitada por más de medio millón de personas y cuenta con la presencia de representantes de 24 países que exponen productos de más de 20 rubros distintos. “Santa Fe tiene una larga participación en esta feria, en la que muchas pymes empiezan su experiencia exportadora con una oferta de equipamiento muy complementaria con la economía local”, explicó Burcher en diálogo con el programa radial La Banda Cambiaria.
Bolivia y Paraguay, que son los mercados que se entrecruzan en la exposición ubicada en el corazón de la región agroproductora boliviana, son países de alto crecimiento con escasa industrialización. Y fuerte cultura importadora. “Por eso esta feria es una muy buena plataforma para las industrias santafesinas, algunas de las cuales incluso han concretado ventas en su primera experiencia”, explicó.
A través de la Agencia Santafesina de Inversiones y Comercio Internacional Santa Fe Global, llegaron a la muestra empresas santafesinas de maquinaria agrícola e industrial, productos e insumos agropecuarios, alimentos y bebidas, equipos de cocina, elementos de medición y pesaje, sistemas de automatización industrial, servicios de ingeniería, productos de bazar, materiales para la construcción, entre otros. Es la delegación más grande de la Argentina. Son 34 empresas, de las cuales 14 asisten por primera vez a este evento. Nueve pertenecen al programa Desafío Exportador que coordina la Agencia Santa Fe Global, el cual se propone iniciar la internacionalización de pymes provinciales.
Burcher destacó la articulación entre las empresas santafesinas que ya cuentan con representantes en la región y facilitan los contactos a las que asisten por primera vez. Esto, señaló, acelera los tiempos de inserción de la oferta exportable.
El funcionario destacó el alto crecimiento económico de Bolivia y la transformación que tuvo en las últimas décadas la ciudad y la región de Santa Cruz de la Sierra. “Hay 180 empresas santafesinas que exportan a ese país, un destino que, si bien es el número 42 en cuanto a volumen exportado por la provincia, sube al cuarto lugar si se mide por cantidad de firmas que le venden sus productos”, subrayó.
Oceanía
A miles de kilómetros, en otro continente, el ministro de Producción, Daniel Costamagna, encabezó una misión de empresas santafesinas dedicadas a la producción de maquinaria agrícola, genética ganadera, biotecnología y agtech. El territorio es Australia. El objetivo, desarrollar el vínculos comerciales con empresas y asociaciones de ese país.
La gira fue organizada por la Secretaría de Comercio Exterior, el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la embajada argentina. “Nos permite conocer más sobre los procesos productivos de Australia, con el cual compartimos similitudes en este sentido”, dijo Costamagna.
Participan de la gira Tanzi, Alfaterra, Ombú, Tecsar, Acronex, Bioceres, Las Taperitas, Estancia Los Charabones, La Carreta y Rossetti Sacifi.
También acompañaron al ministro representantes de la Asociación Argentina de Productores de Siembra Directa (Aapresid), el Instituto de Agrobiotecnología Rosario (Indear), la Confederación de Asociaciones Rurales de Santa Fe (Carsfe), la Cámara de Cabañas Santafesinas de Ganado SA, la Sociedad Rural Argentina y la Asociación Braford Argentina.
image (11).jpg
El ministro encabezó la misión comercial con empresas e instituciones santafesinas en Australia.
Durante la primera jornada, la delegación visitó la Feria “Henty Machinery Field Days”, el principal evento agrícola mixto de Australia que muestra lo último en maquinaria y equipos agrícolas, productos para acampar y al aire libre, productos agrícolas, agronomía, estilo de vida rural, servicios gubernamentales y de salud, agronegocios y servicios financieros.
Allí Costamagna mantuvo reuniones con empresas australianas y asistió a charlas organizadas por la Charles Sturt University. Junto a los empresarios, recorrió el campo de producción ganadera “Rennylea Angus”, situado en las laderas del suroeste de Nueva Gales del Sur que es líder en adopción de rendimiento, desde 2014. Luego, participó de una visita, junto a representantes de Bioceres, a un campo de producción cercano al Wagga Wagga Agriculture Institute, que se encuentra en medio del cinturón agrícola mixto de trigo y ovejas y en el borde de la región hortícola productiva.
“Fue muy importante el encuentro con la Asociación de Farmers, la entidad que reúne a los productores del Estado de Nueva Gales del Sur, del que participaron más de 100 productores”, concluyó Costamagna.
La agenda internacional santafesina sigue. La semana próxima, una delegación de empresarios estará en Perú buscando relaciones comerciales. “El dinamismo y la respuesta que están mostrando las empresas santafesinas al desafío de internacionalización hace lamentar el tiempo que hizo perder la pandemia, cuando si bien con mucho esfuerzo se pudieron mantener los intercambios virtuales, se vio limitada la posibilidad de las pymes de vivir estas experiencias”, describió Burcher.
Explicó que la Secretaría de Comercio Exterior tiene distintos programas que se articulan, como los de ciudad exportadora, asociatividad, la exportación por e-commerce y exportación de servicios, entre otros.