Los bonos de la deuda se derrumbaron y tanto el riesgo país como los dólares paralelos se dispararon en el primer día de la semana como consecuencia de los temores que invadieron al mercado financiero sobre la posibilidad de que no se renueve el canje de monedas (swap) con China. Si no hay acuerdo en ese sentido, habría que pagar USD 5 mil millones al gigante asiático en los próximos dos meses.
Las consecuencias de la política exterior de Javier Milei se hacen sentir en el mercado financiero. En estos meses vence el crédito tomado por el Banco Central de la República Argentina (BCRA) con su par chino en el marco del acuerdo de canje de monedas suscripto entre ambos países. La ejecución de ese swap fue clave para hacer frente a la demanda de importaciones el año pasado, en medio de la restricción de divisas que impuso la sequía.
Aunque la renovación del acuerdo permite evitar ese pago, la escalada de tensión que propuso el gobierno de Milei frente a China, desde que inició su mandato, complican este frente. Desde el rechazo a la invitación para ingresar a los Brics hasta la frase de la canciller sobre que “los chinos son todos iguales”, la relación fue bombardeada por distintos actos y declaraciones. Uno de los más complejos fue la suspensión de la construcción de las represas en el sur del país. Todo conspiró contra los resultados de la misión que la propia ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino, y el presidente del BCRA, Santiago Bausili, realizaron a Beijing para renovar el swap.
“El fin de semana trascendió que la renovación no está cerrada, por lo tanto, de no cambiar esta situación argentina debería abonar los casi USD 5.000 millones del swap, en dos pagos, uno en junio y otro en julio”, explicó Nicolás Capella de Invertir en Bolsa.
El impacto fue doble. Los bonos cayeron hasta 4,3% y el riesgo país ascendió a los 1.414 puntos básicos. Los bonos en pesos indexados por inflación (CER) finalizaron mixtos “La curva de deuda en pesos continúa con un claro favoritismo a la corta duration, pero comenzamos a llegar al limite”, expresó Capella.
El S&P Merval de la Nolsa de Buenos Aires subió 0,5% tras una operatoria inestable. Los ADR arrancaron con el pie izquierdo. El mayor descenso fue para Irsa (-7,2%).
El dólar blue subió $ 10 y cerró a $ 1.235 para la venta en la city porteña y a $ 1.248 en Rosario. Pero en su escalada fue superado por el MEP, que saltó 4,8% a $ 1.269,91, por lo que la brecha con el oficial ascendió al 41,6%. El Contado con Liquidación (CCL) avanzó 3,5% a $ 1.297,47 y el spread con el oficial se ubicó en el 44,7%.
El Banco Central (BCRA) compró USD 59 millones netos. De esta manera, las reservas volvieron a los USD 29.131 millones.
La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informó que, durante el mes de mayo las empresas del sector liquidaron USD 2.612 millones, un 37% más que en abril pero un 37% menos que en mayo de 2023. En el acumulado del año, la liquidación de divisas llegó a USD 9.046 millones y registró una leve caída interanual del 4%.
El gobierno festejó la suba de la recaudación nacional de impuestos en mayo. Fue de 10% en términos reales, el mejor resultado de 2024. Sumó casi $ 13,4 billones. Sin embargo, el salto se debió al extraordinario resultado del Impuesto a las Ganancias, que tuvo un incremento del 585% nominal, como producto de la liquidación del saldo anual de las empresas. Este aumento tiene que ver con la megadevaluación de diciembre.