Lula vuelca u$s 60 mil millones para financiar un megaplan industrial en Brasil
El presidente brasileño presentó un programa para que su país sea "desarrollado". Incluye créditos, aportes, infraestructura, bioeconomía y compre local
22 de enero 2024 · 22:24hs
El presidente brasileño Luiz Inácio da Silva, presentó en Brasilia un plan de financiamiento por u$s 60.000 millones para mejorar la productividad y la competitividad nacional y reposicionar a Brasil en el comercio exterior. Se trata del plan “Nueva Industria Brasil”, que volcará 300 mil millones de reales hasta 2026.
El programa tiene previsto la articulación de varios instrumentos del Estado como líneas de crédito especiales, recursos no reembolsables, acciones reguladoras y de propiedad intelectual y una política de obras y compras públicas con incentivos al contenido local.
En este marco, Lula da Silva destacó la importancia de contar con una política industrial innovadora y digitalizada para “superar el problema de que Brasil nunca es un país definitivamente grande y desarrollado”, afirmó.
Además, el vicepresidente y ministro de Industria Geraldo Alckmin, sostuvo que esta nueva política pondrá al país en “la vanguardia de la transformación ecológica” porque pone la innovación y la sostenibilidad en el centro del desarrollo económico.
Entre las principales metas se destaca la mecanización del 70 % de los establecimientos de agricultura familiar, el aumento de la producción en las necesidades nacionales de medicamentos, vacunas y equipos médicos (pasando del 42% actual al 70%) y la inversión en transporte y movilidad para que se reduzca un 20% el tiempo que las personas dedican a desplazarse de casa al trabajo.
Respecto a la bioeconomía, descarbonización y transición energética se prevé ampliar en un 50% la participación de los biocombustibles en la matriz energética de transportes y reducir en un 30% la emisión de carbono de la industria brasileña, que ahora es de 107 millones de toneladas de CO2 por cada trillón de dólares producido.
En el área de defensa se pretende alcanzar la autonomía en la producción del 50% de las tecnologías críticas de manera que se fortalezca la soberanía nacional, mientras que también se le dará prioridad al desarrollo de la energía nuclear, sistemas de comunicación y señores, y sistemas de propulsión y vehículos autónomos y remotamente controlados.
Por último, el programa establece un refuerzo de las compras públicas que prevé que el Estado de preferencia en compras o contratos a productos producidos en Brasil para aumentar el empleo y la renta y fortalecer la innovación y la industria brasileña.