Los papeles financieros presionaron ayer a la baja al índice Merval, que copió
los malos resultados en Wall Street y terminó con una pérdida de 0,35 por ciento en la Bolsa de
Comercio porteña, donde el volumen negociado reflejó la apatía de los inversores.
Los bonos de la deuda doméstica, en tanto, cerraron con un leve retroceso, en un
mercado que siguió de cerca otra tensa jornada en el prolongado conflicto entre el gobierno
nacional y el sector agropecuario. Los títulos de la deuda soberana cerraron con una pérdida
cercana a 0,5 por ciento.
La jornada negativa significó una pérdida de 0,35 por ciento en el Merval, que
retrocedió hasta los 2.197,82 puntos en la Bolsa local, donde se negociaron 67,8 millones de pesos
en acciones, 18 millones de los cuales correspondieron a Cedear, es decir papeles extranjeros que
cotizan en la plaza porteña.
Las pérdidas alcanzaron a los papeles de Tenaris (-1,21), YPF (-0,97) y
Transportadora Gas del Sur (-3,76).
Los títulos financieros también sufrieron una jornada negativa, liderados por
Santander (-4,41 por ciento) y seguidos por los bancos Hipotecario (-2,24), Macro (-1,1) y
Patagonia (-1,71), aunque obtuvieron rendimientos positivos Grupo Financiero Galicia (1,69)y
Francés (1,4).
En el plano internacional, los temores a la inflación y al futuro de los bancos
en Estados Unidos dispararon ventas a nivel mundial. La calificadora Standard & Poor bajó la
nota de los bancos Lehman Brothers, Merrill Lynch y Morgan Stanley y estimó que el panorama es
negativo por el crecimiento de las pérdidas el sector de hipotecas.
"Si el tema campo caminara por un sendero más franco, el mercado estaría en
condiciones de mejorar muchísimo", evaluó el analista Francisco Uriburu al referirse al
comportamiento de la Bolsa porteña.
En otro orden, la negociación bursátil de cheques de pago diferido mostró en mayo un importante
crecimiento al totalizar operaciones por 55,5 millones de pesos, un 15 por ciento más que el mes
anterior. Sin embargo, el acumulado del año suma 251 millones, y no registra variaciones de
importancia respecto al mismo período de 2007 ($ 257 millones), según datos de Compañía Inversora
Bursátil.
l