La Federación Gremial del Comercio e Industria (Fecoi) anunció este jueves una caída de la actividad económica en Rosario. El último relevamiento da cuenta de un retroceso del 7,3 % en lo que va del año y un descenso similar en mayo, aunque algunos sectores tuvieron un repunte en este último período.
El presidente de la entidad, Eduardo Maradona, consideró que la estadística da cuenta de un problema que excede la órbita local. " En realidad, hay una gran depresión en el mercado y esto es a nivel nacional. Los indicadores en todo el país marcan lo mismo", señaló a través de LT8.
El empresario enumeró diferentes cuestiones que perjudican la economía. Entre ellas se refirió al financiamiento como una herramienta "fundamental" para superar la situación actual y advirtió. "Si tenemos un dolar estable y tasas altas, nunca vamos a tener créditos para productividad. Sin créditos baratos, Argentina no sale".
¿Cuánto cayó la actividad económica en Rosario?
De acuerdo al reporte publicado por Fecoi, la actividad económica en Rosario disminuyó 7,6 % durante mayo. La comparación interanual extiende la seguidilla de resultados negativos después del primer trimestre de 2024 con la excepción de abril, cuando se produjo un incremento del 0,9 por ciento.
La entidad vinculada al comercio y la industria hizo un balance con pocas variaciones positivas entre los datos del Centro de Información Económica (CIE). Incluso en el caso de los sectores que tuvieron aumentos, la suba en sí misma no basta para interpretarla como un señal de recuperación.
>> Leer más: La facturación real de la industria metalúrgica de Rosario cayó 24 %
El comercio minorista cerró los primeros cinco meses del año con un incremento del 4 % en relación al mismo período de 2024. No obstante, la facturación de los locales mayoristas de Rosario se redujo un 17 por ciento. A partir de estas cifras, Maradona advirtió que los vendedores "se están comiendo todo el stock" porque tienen altos costos positivos y de servicios.
Por otra parte, el indicador de la construcción tuvo un crecimiento interanual del 25,5 por ciento entre enero y mayo. En este caso, el titular de Fecoi aclaró que la variación se debe al desarrollo de emprendimientos que estaban parados. "No hay nuevos proyectos", aseveró.
La industria rosarina sufrió una fuerte caída
La actividad industrial en Rosario tuvo una caída del 13,3 % durante la primera parte de 2025, de acuerdo a los datos del CIE. El mayor retroceso se produjo en sector de metales y maquinarias, cuya facturación se desplomó un 24 por ciento en comparación con el mismo período del año anterior.
Fecoi facturación enero mayo 2025 1
Foto: Fecoi.
El único rubro que tuvo un balance positivo fue el de componentes electrónicos y equipos eléctricos, donde se registró una suba interanual de 3 puntos porcentuales. Salvo esta cifra, el resto de los segmentos analizados dieron resultados negativos. Los más pronunciados son los referidos a minerales no metálicos (13,5 por ciento) y los de químicos, caucho y plásticos (12,5).
>> Leer más: La facturación de vacaciones de invierno en Santa Fe superó los 16 mil millones de pesos
Entre las variables que preocupan a los empresarios, el presidente de Feoi remarcó que "las importaciones afectan muchísimo en este momento". A partir de los cambios normativos y la reducción de aranceles, sostuvo que el ingreso de bienes producidos fuera del país creció nueve veces más que las ventas al exterior.
Maradona mencionó un caso particular para explicar la situación y advirtió que la fabricación de heladeras aumentó 35 por ciento. Mientras tanto, la compra internacional de estos artefactos subió un 155 % y representa más del cuádruple de esa variación. Más de dos tercios de esos productos vienen de China y el resto se reparten entre México y Brasil.
Señales positivas en la facturación de servicios
La facturación de los locales de servicios privados bajó un 8,2% en Rosario. Entre los componentes de este resultado sobresale la fortísima caída de la actividad en el rubro de bancos y seguros, que se redujo un 37,5 por ciento en relación a lo que ocurrió entre enereo y mayo de 2024. No obstante, el resto de los sectores relevados tuvo un crecimiento significativo.
Fecoi facturación enero mayo 2025 2
Foto: Fecoi.
Los alojamientos y servicios de gastronomía tuvieron una suba interanual del 23 por ciento en el período analizado. Después aparecen los indicadores de contribuyentes comunitarios, sociales y personales (19,5 %), inmobiliarios, empresariales y de alquiler (13,5) y de transporte, almacenamiento y comunicaciones (11,4).
Reclamos al Poder Legislativo y altos costos
A partir del último relevamiento de la federación, Maradona consideró que hace falta "discutir la competitividad de las empresas locales". Entonces apuntó contra el Poder Legislativo: "Hace más de 4 décadas que venimos pidiendo a gritos por estos temas de producción y generación de empleo mientras tratan temas superficiales".
>> Leer más: La actividad económica frenó su recuperación mensual en mayo, pero creció 5% interanual
En cuanto a las dificultades actuales, el empresario enumeró diferentes cuestiones que se van sumando en perjuicio de los comercios e industrias: Alta tasa de interés y acceso al crédito, el deterioro de la infraestructura y la conectividad". De esta manera planteó que el dólar no es el único factor a considerar en el debate. Además, reclamó la "moderización de regimenes laborales" y argumentó: "Tenemos altos costos laborales, no salariales".
Por último, el presidente de Fecoi sostuvo que "la baja de aranceles no soluciona el problema de los precios" al consumidor. "Al contrario, ataca a la problemática de las pyme, generando un impacto negativo en la industria nacional y el empleo", afirmó.