La economía argentina enfrenta un escenario de creciente incertidumbre y alto riesgo de recesión, según el último informe del Índice Líder (IL) elaborado por el Centro de Investigación y Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella. El documento revela que la probabilidad de que el país ingrese en una fase recesiva se disparó a un 98,1% en agosto de 2025, marcando un salto drástico desde el 56,16% registrado en julio.
El incremento casi duplica la cifra del mes anterior y señala así una deterioración significativa en las perspectivas económicas a corto plazo.
Este indicador clave, que busca anticipar cambios de tendencia en el ciclo económico, ofrece una advertencia contundente para los hacedores de política, inversores y el público en general. La cifra de agosto anticipa una salida de la fase expansiva de la actividad económica en los próximos meses. Comparativamente, la probabilidad de recesión en junio de 2025 se situaba en 57,08%, lo que subraya la aceleración del riesgo en los últimos dos meses.
El propio Índice Líder (IL), en su versión desestacionalizada, cayó 4,72% durante agosto de 2025, situándose en 121,58 puntos (tomando 2004 como base 100). Esta disminución representa un cambio abrupto respecto a julio, cuando el índice había mostrado una leve suba del 0,11%, y una caída del 1,60% en junio.
La serie tendencia-ciclo del IL también reflejó este deterioro, con una caída del 1,22% en agosto de 2025, ubicándose en 123,98 puntos.
En lo referente a la serie de tendencia-ciclo utilizada como referencia (que presenta datos hasta junio de 2025), se observa que el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) cae 0,063% respecto del mes anterior.
Tendencias económicas
A pesar de estas caídas mensuales, en términos interanuales, el índice líder desestacionalizado muestra un crecimiento marginal del 0,20% con respecto a agosto de 2024, mientras que la serie tendencia-ciclo exhibe una suba del 2,42% en el mismo período.
>> Leer más: Vassalli sigue cerrada
Por otra parte, en agosto de 2025, el Índice de Difusión (Idcif) se encuentra en 20%. Esto quiere decir que de las diez series que componen el Índice Líder, dos presentan variaciones positivas significativas: el precio de la soja FOB y la recaudación de IVA en términos.
El ILCIF está construido para resumir y revelar los puntos de giro en el nivel de actividad económica representada por el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) en una forma más clara y convincente que cada uno de sus componentes porque suaviza las volatilidades propias de cada uno de ellos.