El dólar mayorista subió por segunda jornada al hilo y cerró en $1.406,5. El cambio de tendencia también se vio reflejado en los contratos de dólar futuro, que en los plazos más largos reflejan las dudas sobre la continuidad del esquema cambiario.

El presidente del BCRA dijo que no acumulará reservas a cualquier costo. Expectativa por la estrategia para pagar vencimientos de deuda
El ministro de Economía, Luis Caputo, busca recrear la bicicleta financiera.
El dólar mayorista subió por segunda jornada al hilo y cerró en $1.406,5. El cambio de tendencia también se vio reflejado en los contratos de dólar futuro, que en los plazos más largos reflejan las dudas sobre la continuidad del esquema cambiario.
El mayorista llegó a tocar máximos en $1.408 pero finalmente cerró $6,5 arriba del día anterior. Con solo una rueda operativa hábil para terminar esta semana, acumula una suba de $3,5 contra una baja final de $12 en la semana anterior. El volumen operado en el segmento de contado fue de u$s573,9 millones. En el Banco Nación se consiguió a $1.430. Los financieros operaron con variaciones dispares: el MEP cayó a $1.439,52, mientras que el CCL subió a $1.475,9. El blue quedó estable.
“La curva de futuros acompañó el movimiento del spot, aunque con una demanda más moderada: el tramo corto mostró subas del 0,5 % y el tramo largo avanzó alrededor del 0,9 %. Las tasas implícitas se mantuvieron arbitradas con la curva de tasa fija, en niveles similares a los de las últimas ruedas, en torno al 30 % TNA”, explicaron en esta jornada desde Adcap.
Según recogen distintas fuentes, el titular del BCRA, Santiago Bausili, afirmó en el Simposio Internacional de Economía organizado por los Amigos de la Universidad de Tel Aviv en Argentina que el ritmo de acumulación de reservas estará determinado por el proceso de remonetización y no al revés. Afirmó que no subirá artificialmente el tipo de cambio para sumar dólares al BCRA y advirtió que hacerlo a cualquier costo podría poner en riesgo la estabilidad económica.
“El gobierno parece continuar dejando en segundo plano la acumulación de reservas, a pesar de encontrarse u$s9.000 millones por debajo de la meta de diciembre con el FMI”, opinaron desde Max Capital.
La city también sigue de cerca los movimientos del Tesoro ante los abultados vencimientos de deuda en dólares que debe afrontar en los próximos meses. Así, después de que se confirmara que la semana pasada adquirió u$s20 millones en el mercado de cambios, los datos oficiales confirmaron que el viernes sumó otros u$s97 millones. Durante esta semana habrían seguido las operaciones: el lunes el Tesoro habría adquirido otros u$s200 millones en el BCRA y el martes se hizo de u$s50 millones.
Desde Facimex repasaron los compromisos que el Tesoro tiene que afrontar en el corto plazo en moneda extranjera: en lo que resta de noviembre serán u$s17 millones con organismos multilaterales y bilaterales y otros u$s1.022 millones del Bopreal 26. En diciembre serán u$s289 millones con organismos multilaterales y bilaterales, y posteriormente en enero llega una prueba de fuego con u$s4.300 millones de Globales (dólares y euros) y Bonares, y u$s457 millones con organismos multilaterales y bilaterales.
El economista de Open, Federico Machado, repasó las opciones que tiene Hacienda para adquirir las divisas y pagar en tiempo y forma los vencimientos: un rollover de deuda, la utilización de los pesos provenientes del superávit fiscal que están dentro de las cuentas del Banco Nación o “sacarle pesos o dólares al BCRA”.
Para lograr un rollover el gobierno negocia con bancos de Wall Street un crédito de hasta u$s20.000 millones como parte del auxilio financiero que EEUU le propinó a la Argentina. Según se supo, ya establecieron condiciones para ratificar la disponibilidad de fondos.
En un giro clave para las finanzas locales, los principales bancos establecieron un deadline estricto para confirmar la disponibilidad total del préstamo. Este plazo, fijado para las próximas semanas, añade urgencia al proceso y explica por qué se esperan anuncios concretos en breve. La novedad surge en el marco de un acuerdo por el cual cual las entidades asumirán la garantía del crédito utilizando como colateral activos de la Reserva Federal de Estados Unidos (FEd). Inicialmente, las instituciones habían presionado por un “backstop” directo del gobierno estadounidense pero se encontaron con la reticencia de Scott Bessent.
En tanto, los ADRs treparon hasta 2,2 % sobre el cierre de una jornada volátil, mientras que los bonos en dólares sostuvieron su tendencia alcista este miércoles, aunque recortaron ganancias respecto de inicios de jornada. En tanto, el S&P Merval cayó medido en dólares a nivel local.
El mercado se mantiene optimista y se mantiene de rally ante la expectativa de que una recompra de bonos baje el riesgo país. Esto facilitaría enfrentar los próximos vencimientos de deuda en moneda extranjera. En ese contexto, el riesgo país se repliega hasta los 601 puntos básicos. Varias empresas y gobiernos provinciales se volcaron al mercado de capitales.


