El Banco Central consolidó su racha compradora y adquirió este jueves u$s 9 millones en el mercado único y libre de cambios (Mulc), con lo que registró 23 jornadas consecutivas con resultado positivo y acumuló u$s350 millones en el mes. Eso se dio en una jornada en la cual el dólar informal o blue cayó y los tipos de cambio bursátiles rebotaron.
El saldo de la rueda de este jueves se dio en el marco del restablecimiento del Programa de Incremento Exportador (PIE) para la soja ahora con un estímulo diferente porque establece que los exportadores tendrán libre disponibilidad sobre 25% de las divisas que liquiden.
“En septiembre el BCRA acumula compras por unos u$s 350 millones y totaliza desde el 24 de julio más de u$s 2.500 millones”, detalló Gustavo Quintana, analista de PR Corredores de Cambio.
En ese contexto, el dólar minorista cerró a $367,09 promedio, con una suba de 37 centavos respecto de la víspera. En cambio, el blue cayó casi $13 para ubicarse en $722 por unidad, rompiendo así una racha de tres subas consecutivas. En tanto, el contado con liquidación (CCL) y el MEP avanzaron 0,2%, a $742,66 y a $677,79, respectivamente.
En el mercado mayorista, la divisa estadounidense finalizó con una caída de cinco centavos respecto al cierre previo, en un promedio de $350, el dólar solidario y dólar tarjeta se ubicaron en $642,41, mientras que para compras superiores a 300 dólares -que posee un impuesto adicional de 5%-, cotizó a $660,76.
El mercado accionario mostró una tendencia positiva que llevó al Merval a acumular una suba de 11% en tres jornadas. Este jueves, el índice subió 3,31%, mientras que las acciones de empresas argentinas (ADRs) que cotizan en Nueva York dejaron ganancias de hasta 3,9%.
En el segmento de renta fija, los bonos en dólares finalizaron casi sin cambios, mientras que los títulos en pesos con ajuste por CER cerraron dispares: el tramo corto subió 0,6% y el largo cayó en promedio un 0,5%. Así, el riesgo país bajó 0,55% para ubicarse en 2.156 puntos básicos.
Por otra parte, la soja volvió a cerrar con ganancias en Chicago, impulsada por un recorte en los stocks de Estados Unidos, mientras que los cereales cerraron a la baja por el avance de la cosecha rusa. El contrato de noviembre de la oleaginosa subió 0,79% hasta los u$s 499,90 la tonelada.
Financiamiento
En un mercado que busca coberturas, el Ministerio de Economía consiguió $1,14 billones en nueva licitación de títulos públicos, consiguió financiamiento neto de $ 450.000 millones, por lo que renovó el 165% de los vencimientos que afrontaba en este llamado, con gran acompañamiento del sector privado.
Con este resultado, el financiamiento neto de lo que va del año alcanzó los $3,9 billones, con una tasa de refinanciamiento del 149%, destacó Economía.
A diferencia de otras licitaciones, no se ofrecieron instrumentos de corto plazo, sino opciones de inversión que apuntaban a extender la curva de vencimientos. Fuentes del mercado señalaron que hubo una gran participación del sector bancario, que desarmó posiciones a corto plazo _Pases a 7 días_ y tomó posiciones en títulos elegibles para integrar encajes.