En el marco de la Semana del Clima, se desarrolla en Rosario la Cumbre Panamericana de Biocombustibles Líquidos, un encuentro internacional que marca la agenda y el futuro de los biocombustibles líquidos en América. En la apertura de la jornada se pidió por una nueva ley de biocombustibles y destacó las inversiones en la región.
El encuentro busca delinear estrategias conjuntas para fortalecer la producción de biocombustibles en la región y avanzar hacia una matriz energética más sustentable.
La apertura oficial fue este martes en el Salón Terrazas de La Fluvial con la participación de la vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia, el ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, la secretaria de Energía de Santa Fe, Verónica Geese, junto al presidente de la Fundación Nueva Generación Argentina (FNGA), Diego Sueiras. Participaron el jefe de gabinete municipal, Rogelio Biazzi, el presidente de la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara), Gustavo Idígoras, y Agustín Torroba, presidente de la Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos (CPBIO).
Biocombustibles
El ministro advirtió que, pese al liderazgo santafesino en la materia, el sector enfrenta dificultades porque los precios internacionales generaron un semestre negativo y que existe una capacidad ociosa superior al 80%.
“Ese es el desafío: aprovechar las plantas ya instaladas cuando el mundo reclama energía. Necesitamos aumentar el corte en el mercado local y, al mismo tiempo, abrir nuevos mercados internacionales que nos permitan comercializar nuestros biocombustibles”, sostuvo.
7a9eb5f4-c8d6-434c-b388-da74086693c2
La Cumbre de biocombustibles se realiza en Rosario
En su intervención, la vicegobernadora Scaglia aseguró que una nueva ley de biocombustibles es necesaria y debe plantearse con una visión productivista. “Tiene que aumentar el corte y permitirle a las empresas producir más. Si producimos más y podemos vender más, va a cambiar el esquema productivo”, afirmó.
Puccini agregó en esa línea que una normativa renovada no solo incrementará la producción sino también el ingreso de divisas. “Una nueva ley de biocombustibles generará más producción y más divisas. Hay que encontrar un camino, el posible pero que sea mejor del que está”, aseguró.
Además en la jornada se mencionó la aprobación del directorio de YPF de la creación de Santa Fe Bio, una nueva empresa que llevará adelante el proyecto para la puesta en marcha de una biorrefinería de última generación en San Lorenzo.
Con una inversión de u$s400 millones se reconvertirá la histórica refinería de San Lorenzo, inactiva desde 2018, para producir combustible de aviación sustentable (SAF), el combustible alternativo que se perfila como el futuro de la aviación global. La exportación es la meta.
La iniciativa es fruto de un acuerdo entre YPF y la firma Essential Energy, y la inversión es alcanzada por los beneficios del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (Rigi). "La última noticia de la firma de YPF y una empresa privada que piense en reconvertir una refinería hoy parada, nos reposicionará como líderes de biocombustibles", dijo Puccini.
La Cumbre es organizada por la Coalición Panamericana de Biocombustibles Líquidos (Cpbio) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), con el apoyo de la Fundación Nueva Generación Argentina (FNGA) y en colaboración con Acsoja, Carbio, Cámara de Bioetanol de Maíz, Cámara de la Industria Aceitera (Ciara), Maizar y el Centro Azucarero Argentino (CAA). Se da en el marco de la Semana del Clima de Rosario del 18 al 24 de agosto de 2025 organizada por la Municipalidad de Rosario y la FNGA, camino a la COP30.