Rosario se prepara para la segunda edición del Santa Fe Business Forum, un evento organizado por el gobierno provincial, que ya lo considera como una “marca distintiva” de la gestión. Se realizará del 1 al 5 de septiembre en La Fluvial. Como ocurrió el año pasado, la actividad apunta a crear oportunidades de negocios para las empresas santafesinas, en un contexto complejo para el sector productivo, sobre el todo el relacionado con la industria.
Gustavo Puccini, ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe, anticipó que el evento convocará a más de 250 compradores provenientes de 40 países. El formato central es el de "rondas de negocios inversas", en las que se invita a los potenciales clientes a establecer contacto "mano a mano" con pymes, empresas y emprendedores santafesinos. Además, el foro ofrecerá la oportunidad de “sumergirse” en la matriz productiva de la provincia, con propuestas para recorrer "más de 20 circuitos productivos" en el territorio. De ese modo, los visitantes podrán recorrer tambos, frigoríficos, empresas, parques industriales y distintos establecimientos vinculados a los distintos clústeres” de la región.
Un momento complejo
El objetivo primordial es “fortalecer el entramado productivo” en medio de “un momento complejo” para la economía real. “Si bien el gobierno nacional concentró sus esfuerzos en el ordenamiento macroeconómico y el superávit fiscal, se percibe una falta de consumo en algunos sectores”, describió Puccini.
El ministro señaló que la producción del campo reportó mejores rindes en comparación con años de sequías y celebró la baja de las retenciones dispuesta por el gobierno nacional, “aunque no sea suficiente”.
Explicó que, frente a esta coyuntura, el gobernador Maximiliano Pullaro tomó “la decisión política” de sostener la obra pública para mantener el dinamismo de la economía. “A diferencia de otras regiones donde la obra pública se ha paralizado por la retirada del gobierno nacional, en la provincia se realizó una inversión de casi u$s 500 millones en obras de infraestructura", dijo. Y subrayó que esta política “fue crucial para sostener el empleo".
Puccini consideró que Santa Fe posee una “gran oportunidad” para protagonizar el crecimiento que tendrá la economía argentina a través de “dos grandes motores económicos, el sector agropecuario, con una proyección de mayor producción y la esperanza de una mejora en los precios internacionales; y la energía, que incluye a los minerales, el gas y el petróleo.
En ese sentido, apuntó que para capitalizar esta oportunidad, Santa Fe debe seguir invirtiendo en infraestructura para "transportar más granos hacia los puertos", mejorar el "acceso" a los mismos, y dotar a la provincia de "caminos, rutas, puentes, electricidad, de gas". La meta es que Santa Fe esté "a la altura" ante una oportunidad de crecimiento de Argentina.
El nuevo cordón industrial
Un hito en este rumbo es el anuncio de YPF para reconvertir la refinería de San Lorenzo en una biorrefinería, como parte de un acuerdo con la empresa Essential Energy. El ministro recordó que en su momento le planteó a la conducción de la petrolera queera una "contradicción" tener paralizado ese complejo, en un cordón industrial con potencial exportador. “La empresa se había comprometido a analizar su reconversión y, cumpliendo su palabra, comunicó que en los próximos meses la planta comenzará a ponerse a punto para producir SAF (Sustainable Aviation Fuel), un combustible para la aviación que se exportará en un 100%, principalmente a Europa y Estados Unidos.
El ministro resaltó que esta "gran inversión" demandará "casi u$s 400 millones" y se enmarcará en el Régimen de Incentivo de las Grandes Inversiones (Rigi), al cual Santa Fe está adherida. Los trabajos comenzarán en octubre y la reconversión, que durará tres años, generará 1.000 puestos de trabajo. Una vez en producción sostendrá entre 200 y 250 puestos de trabajo. “Este proyecto no solo es una inversión crucial sino que marca hacia dónde van la estructura económica" al renovarse el cordón industrial de la mano de "lo último que tiene que ver en bioenergía".
Las inversiones
Puccini señaló que existen "muchos proyectos de inversión” que miran a Santa Fe como lugar de radicación. Entre ellas, se destaca el proyecto chino interesado en "agregar valor al maíz", fortaleciendo el "entramado agro-bioindustrial" de la provincia. En esta línea, subrayó la importancia que tendrá la realización del congreso internacional de maíz en Rosario, los próximos 27 y 28 de agosto,
Puchini también destacó las ventajas competitivas de Santa Fe, que la posicionan favorablemente para atraer capitales. “Cuenta con talento, industrias consolidadas, campo productivo, puertos y aeropuertos”, dijo. Estos últimos elementos, según el ministro, la convierten en un "hub logístico" fundamental para las exportaciones, un factor "que muchas inversiones buscan".