El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) emitió este martes un alerta amarillo por lluvias para Rosario y la región. Las mismas tendrán incidencia durante la tarde y hasta el anochecer, a la espera de intensas ráfagas provenientes del sector sur. ¿Cómo influye el fenómeno de la ciclogénesis en el Litoral y cómo sigue el clima?
Tal como estaba previsto, la creencia popular respecto a la tormenta de Santa Rosa —se asocia a la festividad de Santa Rosa de Lima que se celebra cada 30 de agosto— se concretó durante la madrugada y ahora habrá que esperar cuándo mejoran las condiciones.
Cuál es el área de cobertura del fenómeno climático
Por lo pronto, el área de cobertura del fenómeno climático abarca a los departamentos San Lorenzo, Constitución e Iriondo, además del departamento Rosario, según precisó el organismo nacional en su última actualización.
En ese mismo informe anticipó que el área será afectada por lluvias de intensidad moderada a localmente fuerte, con valores de precipitación acumulada entre 50 y 70 milímetros.
>>Leer más: El tiempo en Rosario: llega la tormenta de Santa Rosa con alertas amarillo y naranja
Esa cantidad de precipitaciones, incluso, podrían ser superadas en forma puntual, aunque tampoco se descarta la probabilidad de algunas tormentas embebidas en estas áreas de precipitación.
Este fenómeno está asociado a un sistema de bajas presiones denominado ciclogénesis y afecta desde las últimas horas del lunes y martes tanto en el litoral como en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Amba).
Qué es la ciclogénesis y qué impacto tiene
Los sistemas de bajas presiones que posibilitan la formación de lluvias también contribuyen a que se desarrolle el proceso de ciclogénesis, un término que tomó relevancia en los últimos años y que se asocia con tormentas intensas, pero que, en realidad, deriva de la circulación de actividad ciclónica en estratos bajos de la atmósfera que se origina a partir de un importante descenso de la presión atmosférica en un corto plazo. Es una condición que no suele tener incidencia en el Litoral profundo, pero sí en otros sectores del país cercanos a Rosario.
Ocurre que el viento del este y, a veces, la incidencia de la humedad que llega desde el norte del país, comienzan a interactuar con frentes fríos patagónicos y diferentes sistemas de bajas presiones, que pueden llegar desde ambos océanos. "Estos fenómenos acarrean estas tormentas de variada intensidad, con chaparrones intensos, ráfagas y acumulados en pocas horas", detalló la comunicadora meteoróloga Vanessa Balchunas a La Capital.
>>Leer más: Entre lluvias y viento: ¿cuál será el día más frío de la semana en Rosario?
Explicó que la ciclogénesis es un proceso que se asocia a la región central. "Estas bajas presiones, que permiten la formación de estas tormentas con actividad eléctrica, chaparrones intensos, ráfagas y ocasional caída de granizo, son muy propicias en toda la región pampeana y, generalmente, tienen resolución cuando toman salida hacia el (océano) Atlántico y generan en esa zona las famosas sudestadas", señaló.
Cómo sigue el clima en Rosario y la región
Según indica el pronóstico del SMN, las lluvias persistirán de forma aislada hasta la madrugada del miércoles y con mejoramientos paulatinos hacia la tarde.
En ese marco, el viento rotará hacia el sector sur y suroeste, variación que proporcionará intensas ráfagas capaces de alcanzar entre 50 y 60 kilómetros por hora hasta entrada la noche.
En un marco de amplitud térmica, el jueves habrá temperaturas que oscilarán entre los 8 y los 20 grados entre la mañana y la tarde, una situación similar a replicarse entre viernes, sábado y domingo, que arrojará la mínima más fría de la semana con 4 grados.