El dólar oficial anotó este viernes su mayor baja semanal en tres meses, arrastrado por la supertasa y mayor liquidación del sector agroexportador tras la baja permanente de las retenciones. Sin embargo, la tensión económica y política de los últimos días llevó en el cierre de la semana a que los activos argentinos profundizan su retroceso y el S&P Merval registró su caída más pronunciada en treinta días.
En el mercado local, el S&P Merval perdió 2%, mientras que la contraparte en dólares lo hizo un 2,2%, con la mayor parte de las acciones a la baja. Entre las más castigadas se encuentran Loma Negra (-6,3%), YPF (-2,9%) y Pampa Energía (-2,1%).
Algunos operadores señalaron que si bien los balances flojos de algunas empresas como YPF y Loma Negra explican parte del ajuste, el desplome responde también a factores macroeconómicos y políticos.
Loma Negra lideró las pérdidas de los papeles argentinos en Nueva York con una caída del 7,9%, seguida por YPF (-4,1%) y Banco Macro (-3,5%).
En cuanto al desempeño semanal, el índice bursátil ganó un 1% en pesos, pero un 3,1% en dólares ante la baja del dólar Contado con Liquidación, que cerró la semana a $1.336,37 tras retroceder un 2,2%.
A nivel global, los principales índices apuntaron a ganancias semanales y el S&P500 y el Nasdaq Composite quebraron máximos históricos. En este contexto el índice Dow Jones de Industriales subió un 0,47% a 44.176,10 puntos; el S&P500 ganó un 0,79% a 6.390,40 puntos y el Nasdaq Composite se apreció un 0,98% hasta los 21.450,02 puntos.
El dólar oficial, en tanto, hilvanó este viernes su sexta baja al hilo, tras la escalada de fin de julio. El mayorista anotó una baja de $38 (2,8%), que se da en un contexto de suba de las tasas de interés y mayor liquidación del agro tras la baja permanente de retenciones.
El ritmo del dólar
En el segmento mayorista, el dólar amagó con un alza hacia el cierre de la rueda, pero finalmente cerró con una baja de 50 centavos a $1.326 en la city porteña. En las últimas seis ruedas, acumuló una caída de $48. Mientras, en el promedio de entidades financieras del BCRA cerró a $1.337,04 para la venta, y en el BNA cedió a $1.335. Así, el dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del impuesto a las ganancias, se ubicó en $1.735,50.
>> Leer más: Guido Zack: "Queremos un país territorialmente igualitario"
Entre los paralelos, el dólar MEP sube un 0,3% a $1.332, al tiempo que el dólar contado con liquidación (CCL) avanza 0,2% a $1.337,70. El dólar blue, en tanto, operó a $1.325, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city.
Los contratos de dólar futuro anotaron alzas en casi todos sus plazos. El mercado pricea que el tipo de cambio mayorista a finales de agosto será de $1.357 y que en diciembre llegará hasta los $1.507.
Fuentes del mercado local destacaron que la calma del mayorista responde a una continuidad del apetito por el carry trade, ya que los operadores perciben que las tasas de interés permanecen altas en términos reales.