Caída generalizada de los ingresos, destrucción de empleo, contracción del Estado y una creciente inestabilidad económica son algunas de las conclusiones del último informe de coyuntura del Mirador de Actualidad del Trabajo y la Economía (Mate). Uno de los indicadores analizados es el valor del dólar: durante julio se generó un aumento del precio del dólar de 14%. “La inestabilidad cambiaria es inevitable para este modelo económico”, subrayan los investigadores Diego Kofman, Lavih Abraham, Marco Kofman, Natalia Pérez Barreda y Sergio Arelovich.
El informe muestra que la Inflación de la Canasta de los Trabajadores (ICT), una medición propia que busca reflejar la variación de precios de los bienes y servicios esenciales para una familia trabajadora, en su registro interanual supera por 3 puntos a la medición del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Mientras que en junio el acumulado interanual de la ICT sumó 42%, el dato oficial se ubicó en 39%.
Respecto a los salarios el estudio señala que hace casi un año que el salario privado está anclado en un nivel 8% inferior al del final del gobierno anterior. “Desde que comenzó la experiencia libertaria cada trabajador o trabajadora en blanco en el sector privado acumula una pérdida superior a 2,5 millones de pesos", subrayaron los analistas.
El Mate también reflejó que a esta misma altura del mandato durante el gobierno de Mauricio Macri el salario privado también se ubicaba 8 puntos por debajo respecto al final del mandato anterior. En cambio, durante el gobierno de Alberto Fernández la disputa contra la inflación fue más pareja, mostró una baja del 1%. En tanto, con Néstor Kirchner había reflejado un alza del 13%, el primer mandato de Cristina Fernández de Kirchner un 8% y el segundo período un 7%.
Por su parte, el informe advierte que el salario estatal no recuperó nada de lo perdido con la devaluación inicial del gobierno de Milei: sigue 22% por debajo del nivel del final del mandato anterior. “Cada estatal perdió más de 7,5 millones de pesos de forma acumulada desde que comenzó este gobierno”, puntualizaron.
Mate subrayó que “la magnitud de la caída del salario estatal que se produjo durante este gobierno no tiene antecedentes”. Sin embargo, indicaron que a esta altura de sus mandatos, los gobiernos de Mauricio Macri y Alberto Fernández presentaban también una pérdida importante para los empleados públicos. La caída en el actual período es del 22%, durante Mauricio Macri fue del 9% y con Alberto Fernández del 8%. En cambio con Cristina Fernández de Kirchner en su primer mandato registraron un alza del 21% y en el segundo mandato del 12%. Con Néstor Kirchner del 14%.
Cambio de manos
Mate también analiza la transferencia de ingresos del trabajo al capital. “Desde que comenzó el gobierno de Milei el costo salarial de toda la economía se redujo en 61,8 billones de pesos. Unos 46,1 billones perdió el bolsillo de los asalariados y 10,5 billones dejó de percibir el Estado por aportes y contribuciones. Las obras sociales perdieron 4,3 billones y los sindicatos, 948.000 millones”, resaltaron.
En detalle, las jubilaciones, en promedio, son 25% más bajas desde que gobierna Milei y cada jubilado perdió 3,9 millones de pesos desde entonces. “Quienes cobran la mínima son los más afectados y ya perdieron el equivalente a 7,5 jubilaciones mensuales completas cada uno”, resaltaron.
El informe resalta que “la libertad avanza sobre los ingresos". En rigor, $7.555.601 es la pérdida promedio acumulada por trabajador/a del sector público y $2.526.136 es la pérdida promedio acumulada por trabajador/a del sector privado pérdida promedio acumulada por jubilado. “Desde que Milei asumió al frente del ejecutivo todos los trabajadores activos y pasivos sufrieron una enorme pérdida de ingresos”, se precisó.
El informe también detalla que la primera mitad del primer año del gobierno libertario fue catastrófica para el empleo. En la segunda mitad de 2024 hubo una parcial recuperación de puestos de trabajo, pero en los últimos meses retornó el escenario crítico. Desde que gobierna Milei se perdieron 130.681 empleos en el sector privado. El empleo estatal, por su parte, sufrió las consecuencias de los recortes de los servicios que el Estado brindaba al conjunto de la economía. Desde que empezó el gobierno se perdieron 114.532 puestos de trabajo en las diferentes jurisdicciones estatales. Durante el gobierno de Milei se perdieron 270.000 empleos formales en el país.
Mate señaló que la participación de los asalariados en el ingreso se encuentra en su peor momentos de la historia del país. “En este caso medimos el total de salarios y lo comparamos con el PBI a “precios de mercado” (el Indec difunde el dato a “precios básicos” que es sin impuestos ni subsidios). Luego del shock inicial, la economía entró en un sendero de recuperación tenue. Sin embargo, desde el último trimestre de 2024 las principales actividades económicas en materia de empleo y volumen de negocios ingresaron a un escenario de fuerte inestabilidad”, consignaron.
El informe también da cuenta de que en junio de 2025 el Estado Nacional gastó 35% menos que en junio de 2023, pero el ajuste sube a 45% si se compara con el gasto estatal de una década atrás. También es un Estado que recauda y redistribuye menos: la recaudación cayó 13% contra junio de 2023 y 30% versus 2015.
En suma, el Estado lleva “ahorrados” 72 billones de pesos desde que comenzó el gobierno de Milei. “Las obras públicas que el Estado dejó de realizar y el recorte a los jubilados son los principales componentes del ajuste fiscal”, advirtió Mate.
En concreto el estudio da cuenta de un recorte en la obra pública de 17,8 billones, en jubilaciones unos 14,9 billones, programas sociales 10,2 billones, subsidios a la energía 8,7 billones, salarios 6,3 billones y transferencias a provincias 4,5 billones.
Importaciones vs. exportaciones
En la primera mitad de 2025 las exportaciones crecieron 4% respecto a la primera mitad de 2024. En el mismo período las importaciones crecieron 34,5%, achicando en 74% el saldo positivo del intercambio comercial de bienes con el resto del mundo. “El aumento de las importaciones redujo el saldo comercial de bienes a un nivel insostenible para la economía nacional. Para un año sin sequía y sin crisis globales, el resultado comercial obtenido en 2025 es preocupante”, mencionaron los analistas.
Por otra parte, Mate advierte que en los primeros 6 meses del año los pagos de intereses de la deuda externa estatal consumieron 3.360 millones de dólares y los de la deuda externa privada otros 609 millones. Además el sector privado dolarizó excedentes por 11.350 millones de dólares y la inversión extranjera fue negativa por 1.525 millones adicionales.
“El actual nivel de consumo de dólares del modelo económico vigente es con un crecimiento sostenido del endeudamiento externo. Sin ese componente, la pérdida de reservas y la devaluación serán inevitables”, concluyen.