Ciudad del Este, en Paraguay, vive un fenómeno en alza: la llegada masiva de argentinos atraídos por los precios convenientes, la oferta de productos importados y la cercanía geográfica. El auge del turismo de compras, que alguna vez tuvo a Chile como epicentro, ahora encuentra en esta ciudad fronteriza un nuevo polo, donde los valores resultan significativamente más bajos que en Argentina.
Ahorros que hacen la diferencia
Las diferencias de precios son notables. Una remera deportiva de primeras marcas cuesta unos USD23 (aproximadamente AR$29.900, tomando una cotización del dólar MEP a 1.300 pesos) en Ciudad del Este, frente a USD44 (AR$57.200) en Argentina: casi un 50% menos. Las camperas unisex parten desde AR$14.000, cuando en nuestro país pueden superar largamente los AR$50.000, lo que representa una brecha de más del 200%.
En tecnología, los descuentos también son contundentes. Un iPhone 15 de 128 GB se consigue por USD850 (AR$1,1 millones aproximadamente), cuando en el mercado argentino supera los AR$2,2 millones. Lo mismo ocurre con notebooks Lenovo i5 (USD500 vs. AR$1,2 millones), consolas como la PlayStation 5 o televisores: un Smart TV de 55’’ se vende por USD420 en Paraguay, frente a los AR$1,1 millones que se piden en casas de electrodomésticos en el país.
Según un relevamiento de medios locales, en tiendas como Shopping China, una pantalla de 44’’ cuesta USD195; una de 65’’, USD410. También se destacan las notebooks desde USD490, zapatillas desde USD75 y buzos de marca por debajo de los USD50.
Ciudad del Este, epicentro del nuevo tour de compras
Ciudad del Este se consolidó como un destino clave para quienes buscan aprovechar la diferencia cambiaria. Según datos de la Dirección de Migraciones de Paraguay, en el primer semestre de 2025 unos 6,9 millones de ciudadanos argentinos ingresaron por el paso Encarnación–Posadas. En Ciudad del Este, los turistas argentinos ya representan cerca del 40% del total de visitantes.
Durante toda su estadía, los argentinos gastan en promedio entre USD20 y USD100 por día, según el tipo de compra. Los shoppings son la opción más elegida: locales como Cellshop, Nissei, Shopping China y Shopping París ofrecen productos originales, garantía, factura y respaldo. Esto es clave para quienes invierten en artículos de valor.
>>Leer más: Nigro Notaro Viajes: experiencias que conectan destinos y personas
También hay ferias más accesibles, con precios exhibidos directamente en pesos argentinos. Sin embargo, muchos compradores experimentados recomiendan ir directo a los centros comerciales de mayor renombre, evitando vendedores informales.
Impacto regional
El turismo de compras no solo tiene impacto en el bolsillo del visitante. También dinamiza la economía paraguaya en zonas fronterizas, donde muchas familias participan del circuito comercial y trabajan en la cadena logística.
Cada semana, miles de argentinos cruzan la frontera con la idea de ahorrar sin resignar calidad. Viajar a Paraguay se ha convertido es una estrategia en busca de tecnología, indumentaria y artículos esenciales a muy buenos precios y con garantía. Mientras el fenómeno crece, Ciudad del Este reafirma su lugar en el podio del nuevo turismo de consumo.
Por qué Paraguay se volvió más competitivo
Este auge se explica por una combinación de factores:
- Carga impositiva más baja: Paraguay aplica un IVA del 10%, frente al 21% de Argentina. Además, sus aranceles de importación son menores, lo que impacta directamente en el precio final.
- Franquicia de importación conveniente: se permite ingresar hasta USD300 por persona por vía terrestre sin pagar impuestos, y hasta USD500 por vía aérea. A esto se suma una franquicia extra de USD500 si el cruce es por Puerto Iguazú, gracias al duty free shop. Hay que tener en cuenta, además, que los artículos de uso personal están exentos de estas franquicias.
- Costos logísticos y fiscales más bajos: mientras que en Argentina el precio de ciertos productos puede acumular hasta un 50% en impuestos y otro 40–50% en gastos operativos, en Paraguay esta carga es considerablemente menor.