El gobierno muestra un elevado déficit fiscal, la consecuencia es que no encuentra financiamiento y debe pagar tasas abusivas, el dólar como refugio sube $ 240.
El BCRA decidió mantener sin cambios la tasa de política monetaria, en el 97% anual.
El gobierno muestra un elevado déficit fiscal, la consecuencia es que no encuentra financiamiento y debe pagar tasas abusivas, el dólar como refugio sube $ 240.
El gobierno comenzó a tener problemas para financiar su elevado déficit fiscal que, en los últimos 12 meses, suma la friolera de $ 2.456.349 millones, o su equivalente en dólares oficiales de u$s 21.302 millones. Estos datos son el acumulado de los últimos 12 meses desde abril de 2022 (último dato disponible).
El stock de deuda en pesos es muy elevado, ya que asciende al equivalente en dólares de u$s 43.347 millones en deuda en pesos a tasa variable, y u$s 73.231 millones en deuda en pesos ajustada por CER.
La tasa variable a la que se endeuda el Estado es del 65,0% anual, y el mercado solo le presta hasta el mes de noviembre 2022. Más allá de dicha fecha el Estado le coloca pesos ajustados por inflación más una tasa adicional, con niveles de tasas estrafalarios.
Dicen que cuando la limosna es grande hasta el santo desconfía, los bonos en dólares de la deuda argentina muestran rendimientos exageradamente elevados. La deuda en dólares de nuestro país asciende a u$s 253.010 millones, la tasa de un bono en dólares con vencimiento en el año 2030 asciende a una tasa interna de retorno del 40,5% anual, esto coloca a este bono en una paridad del 23,0% esto implica un precio de cesación de pagos.
Curva de rendimiento de bonos en dólares y en pesos, las tasas son altas que expulsan a la inversión.
Con las tasas que rinden nuestros bonos está claro que Argentina no les genera confianza a los inversores. De nada sirvió reestructurar la deuda en dólares en el año 2020, y menos aún la renegociación de la deuda con el FMI.
Reestructurar deuda solo fue un trámite administrativo que el actual gobierno no pudo coronar generando más confianza accediendo a los mercados financieros internacionales y locales a tasas inferiores a las que colocó el gobierno de Mauricio Macri.
El verdadero problema de Argentina es el déficit fiscal, en la medida que el gobierno no de una señal de que achicará el déficit, el mercado le seguirá pidiendo más tasa de interés.
Cuando el gobierno no achica el déficit, el mercado comienza a quitarle financiamiento lo que eleva la tasa de rendimiento de la deuda en pesos y en dólares. Ese dinero comienza a migrar de estar colocado en deuda estatal a comprar dólares alternativos
Déficit fiscal
El gobierno muestra un elevado déficit fiscal, la consecuencia es que no encuentra financiamiento y debe pagar tasas abusivas, el dólar como refugio sube $ 240.
El gobierno comenzó a tener problemas para financiar su elevado déficit fiscal que, en los últimos 12 meses, suma la friolera de $ 2.456.349 millones, o su equivalente en dólares oficiales de u$s 21.302 millones. Estos datos son el acumulado de los últimos 12 meses desde abril de 2022 (último dato disponible).
El stock de deuda en pesos es muy elevado, ya que asciende al equivalente en dólares de u$s 43.347 millones en deuda en pesos a tasa variable, y u$s 73.231 millones en deuda en pesos ajustada por CER.
La tasa variable a la que se endeuda el Estado es del 65,0% anual, y el mercado solo le presta hasta el mes de noviembre 2022. Más allá de dicha fecha el Estado le coloca pesos ajustados por inflación más una tasa adicional, con niveles de tasas estrafalarios.
Si tomamos la tasa variable a la que se endeuda el Estado al mes de octubre 2022, se ubica en el 65,6% anual, y a igual plazo se endeuda a tasa actualizada por inflación más un 3%, esto implica que el mercado descuenta una tasa de inflación del 62,6% para los últimos 12 meses, la inflación de mayo anualizada suma 60,7% anual, esto implica que el mercado descuenta más inflación.
El mercado no desea financiar al Estado más allá del mes de noviembre y la tasa del 65% anual es el costo de oportunidad de los negocios en Argentina. Por no hacer nada, el Estado te paga el 65% anual, esto implica que estamos en problemas para capturar nuevas inversiones.
La deuda en pesos ajustada por inflación es muy elevada y muestra tasas de rendimientos escalofriantes. Por ejemplo, un bono como el T2X3 con vencimiento en agosto del año 2023, tiene un rendimiento anualizado de inflación más el 11,0% anual. Si estimamos que la inflación de los próximos 12 meses podría ubicarse en el 75% anual, este bono en pesos ajustado por inflación tiene un rendimiento potencial del 86% anual. En el caso de un bono más largo como el T2X4 con vencimiento en julio de 2024, dentro de 2 años y un mes, el rendimiento es inflación más el 16,9%, estimando una inflación del 75% anual, su rendimiento ascendería a 91,9% anual.
Dicen que cuando la limosna es grande hasta el santo desconfía, los bonos en dólares de la deuda argentina muestran rendimientos exageradamente elevados.
La deuda en dólares de nuestro país asciende a u$s 253.010 millones, la tasa de un bono en dólares con vencimiento en el año 2030 asciende a una tasa interna de retorno del 40,5% anual, esto coloca a este bono en una paridad del 23,0% esto implica un precio de cesación de pagos.
Inversores
Curva de rendimiento de bonos en dólares y en pesos, las tasas son altas que expulsan a la inversión.
Con las tasas que rinden nuestros bonos está claro que Argentina no les genera confianza a los inversores.
De nada sirvió reestructurar la deuda en dólares en el año 2020, y menos aún la renegociación de la deuda con el FMI. Reestructurar deuda solo fue un trámite administrativo que el actual gobierno no pudo coronar generando más confianza accediendo a los mercados financieros internacionales y locales a tasas inferiores a las que colocó el gobierno de Mauricio Macri.
El verdadero problema de Argentina es el déficit fiscal, en la medida que el gobierno no de una señal de que achicará el déficit, el mercado le seguirá pidiendo más tasa de interés.
Cuando el gobierno no achica el déficit, el mercado comienza a quitarle financiamiento lo que eleva la tasa de rendimiento de la deuda en pesos y en dólares. Ese dinero comienza a migrar de estar colocado en deuda estatal a comprar dólares alternativos
Por Claudio González
Por Javier Felcaro
Por Martín Stoianovich