El martes por la tarde, un obrero cayó de una obra en construcción en Sarmiento al 1200 y perdió la vida. Esta no fue la única tragedia que hubo que lamentar en los últimos meses. El año pasado, 65 personas fallecieron en su lugar de trabajo y en la provincia se cuenta un promedio de 110 accidentes laborales por día.
A su vez, hubo 2.552 personas que enfermaron por causa del lugar o del tipo de trabajo. En tanto, 7.739 sufrieron accidentes laborales en el camino desde o hacia el trabajo (in itinere).
También se contaron 2.624 casos de “reingreso” o personas que habían sufrido un accidente laboral o una enfermedad profesional y que, habiendo cesado la incapacidad laboral temporaria, padecieron un reagravamiento de su cuadro antes diagnosticado.
La mayoría de los accidentes (11.361) se produjo en los trabajadores que se desempeñan en la industria manufacturera, entre las que se encuentran las madereras, las ensambladoras, la industria de alimentos y bebidas, y las plantas de reciclaje, entre otras.
Demografía
Según las estadísticas del organismo nacional, los hombres protagonizaron el 80 por ciento de los accidentes laborales notificados, mientras que las mujeres el 20 por ciento.
En cuanto a la edad de los damnificados, la mayoría de los accidentes laborales los sufrieron personas de entre 30 y 39 años (31,5%), un fenómeno que se repitió también en 2020, y le siguieron las de entre 20 y 29, que fueron víctimas del 25,6 por ciento de los incidentes.
Los trabajadores de entre 40 y 49 años protagonizaron el 23,8 por ciento de los accidentes y en porcentaje le siguieron los empleados de entre 50 y 60, con el 14,4 por ciento. Los de más de 60 sufrieron el 3,5 por ciento de los incidentes y los más jóvenes, de entre 16 y 19 años, el 1 por ciento.
Los accidentes más comunes
Del total de los accidentes registrados durante todo el año pasado, la mayoría (8.913) fueron pisadas, choques o golpes con objetos y le siguieron 7.311 caídas de personas en general causadas por realizar actividades sin los elementos de seguridad o con éstos mal colocados.
A su vez, 1.372 personas sufrieron percances por la caída de objetos, clasificación que abarca desde un desmoronamiento hasta un elemento de trabajo que se sostiene con una mano.
En la provincia, 6.958 personas sufrieron accidentes laborales por esfuerzos excesivos por levantar o mover objetos.
En menor medida, se registraron percances por atrapamientos por objetos o entre objetos, por exposición a altas temperaturas, a la corriente eléctrica o a sustancias nocivas, entre otras.
Dentro de los tipos de lesiones sufridas, la mayoría (12.942) padeció contusiones, distensión muscular (5.236), esguinces (4.634), y fracturas (3.220).
Los miembros superiores fueron los más afectados, seguidos de los inferiores y la cabeza. Cabe destacar que el año pasado se contabilizaron 69 personas con daños psíquicos y 2.542 con lesiones en varios miembros.
Del total de los accidentes del año pasado, 30.778 trabajadores fueron diagnosticados con traumatismos, envenenamiento y algunas otras consecuencias de causas externas.
Asimismo, casi 7 mil personas fueron diagnosticadas con enfermedades osteomusculares y en el tejido conjuntivo y 850 padecieron problemas en el oído y en las cervicales. A su vez, 74 padecieron trastornos mentales y del comportamiento, y 402 afecciones en el sistema nervioso.
Por último, se detectaron 4.997 casos de accidentes que dejaron secuelas incapacitantes en los trabajadores, un 12 por ciento más que en 2020.
Un proyecto busca derogar la ley que adhiere a las ART
El diputado provincial Carlos Del Frade presentó un proyecto en la Legislatura para derogar la ley 14.003 por la cual Santa Fe adhirió a la nacional 27.348 “complementaria de la ley sobre riesgos del trabajo”.
El diputado explicó en el proyecto: “Considerábamos que (la ley nacional que adhiere a las aseguradoras de riesgos de trabajo) violaba el derecho de acceso a la Justicia, ya que el trabajador debe pasar previamente y obligatoriamente por un organismo (comisiones médicas) integrado por médicos que tienen que decidir cuestiones de derecho, algo que ya fuera resuelto (en sentido contrario a lo establecido en esta ley) por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en numerosos fallos a partir de 2004”.
Estas comisiones médicas “carecen de idoneidad para investigar los accidentes y enfermedades del trabajo, las condiciones y medio ambiente, y la relación entre éstos y las enfermedades. Solo están en condiciones para determinar enfermedades y grados de incapacidad”, opinó Del Frade. La propuesta apunta a que el trámite ante las comisiones médicas sea de carácter voluntario u opcional para los trabajadores y no obligatorio.